Detrás de las cámaras, nuevos rostros del cine francés

Pedro de la Hoz
pedro.hg@granma.cip.cu

Testimonios del debut fílmico de siete realizadores podrán apreciarse durante el XII Festival de Cine Francés en Cuba, que será inaugurado el próximo viernes en la sala Chaplin.

Valerie Donzelli en 7 años.

En la programación, coordinada por el ICAIC, la Cinemateca de Cuba, la Alianza Francesa y la Embajada del país europeo en La Habana, y que se extenderá hasta el día 23 en ese cine y el primero de julio en Yara, Riviera, Acapulco y Glauber Rocha, se proyectarán filmes rodados entre el 2006 y el 2007 con los que irrumpieron nuevos talentos detrás de las cámaras, varios de ellos distinguidos ya en festivales internacionales y en la escena doméstica.

Jean Pascal Hattu es el autor de 7 años, filme que sondea en la psicología de tres personajes: un preso, su compañera y un guardián de la cárcel, que se convierte en amante de esta.

Con Trece metros cuadrados debutó Barthelemy Grossman, quien transita por el filo de la navaja del cine negro, con una historia de maleantes atribulados por la limitación de movimientos que les impone el ocultamiento del acto delictivo.

De origen argelino, Djamila Sahroui, mediante ¡Barakat!, se adentra en los orígenes de la cultura a la que pertenece, donde la mujer lucha contra atavismos que la colocan en una posición subordinada y por hacerse escuchar.

En las cuerdas, de Magaly Richard-Serrano se inscribe, con pretensiones argumentales, en la saga de películas de acción sobre deportes de combate.

Carine Tardieu cuenta en La cabeza de mamá los avatares de una adolescente conflictiva que quiere adivinar lo que piensa realmente su madre, una mujer abúlica desde que su marido la abandonó.

Con tres nominaciones a los Premios César, los más importantes de la cinematografía gala, fue reconocido el último año el trabajo inaugural de la carrera de Celine Sciamma, El nacimiento de los pulpos, drama sobre la iniciación sentimental de tres jóvenes.

Todo está perdonado, de Mia Hansen-Love compartió con el filme antedicho el galardón a la mejor ópera prima del año precedente. En su caso apuesta por un intenso drama familiar en el que se reflejan también las tensiones de la sociedad contemporánea.

Estos directores, en su conjunto, distan de constituir una tendencia. Cada cual aporta una voz, de acuerdo con sus expectativas y su formación, en momentos en los que como ha afirmado el actor Gerard Jugnot "la crisis del cine no es del cine, sino de las películas; la gente quiere ver cosas".

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir