El bloqueo de EE.UU. a Cuba limita a los proveedores
norteamericanos suministrar a la Isla equipamiento de tecnología de
televisión digital, subrayaron en La Habana funcionarios del
Ministerio de la Informática y las Comunicaciones (MIC).
Enrique Santana, asesor del vicetitular primero del MIC, explicó
que una comisión técnica analiza cuál de las cuatro normas
existentes en el mundo en esa esfera resulta más conveniente para
las condiciones del país, colectivo que incursiona en los
correspondientes ensayos de campo.
Se realizaron todos los análisis teóricos con el estándar
norteamericano, pero no pudieron hacerse pruebas por falta del
equipo codificador, debido a la demora de los proveedores, afirmó el
funcionario.
La política que aplica EE.UU. a la Isla desde hace cerca de medio
siglo limita el acceso a las tecnologías de punta, a los componentes
y piezas de repuesto, indica el más reciente informe de Cuba a la
Asamblea General de las Naciones Unidas, con motivo de la resolución
que condena esa actitud.
Santana anunció que en breve comenzarán en la nación caribeña las
pruebas de campo con las tres normas restantes, objeto de debate en
un foro que comenzó hoy y concluye mañana en la sede del MIC, en
Ciudad de La Habana.
Esta cita permite que los proveedores de los estándares japonés
con variante brasileña, el europeo y el chino muestren las
potencialidades de sus tecnologías ante más de 170 expertos de
organismos y empresas, involucrados en la implementación en Cuba de
la televisión digital.
La transición de la actual forma analógica a la digital requiere
de modificaciones, adaptaciones o actualizaciones en el equipamiento
para producir, transmitir y recibir señales televisivas.
Aseguró el asesor del MIC que Cuba realizará el cambio hacia la
televisión digital de manera planificada, y que sólo se dejará de
transmitir por la forma analógica cuando todos los usuarios en la
Isla tengan aseguradas las condiciones de recepción indispensables.