La ciencia y la economía llaman al aula

Kenelma Carvajal, viceministra de Educación, aborda los reajustes de estrategias para los IPVCE y los institutos politécnicos

Joel Mayor Lorán
Joel@granma.cip.cu

Con tal de disponer de suficientes profesionales de las ciencias y de formar los técnicos de nivel medio que precisa la economía del país, resulta imprescindible reajustar estrategias, incluso recurrir a la colaboración de la Universidad y los organismos de la Administración Central del Estado. Sobre todos los medios que ya se emplean con ese objetivo, Kenelma Carvajal, viceministra de Educación, dialoga con Granma.

Jóvenes de onceno grado optan ya por cursar el duodécimo en las universidades, y estudiar Matemáticas, Física, Química y Biología, dice la viceministra.

– ¿Los institutos preuniversitarios vocacionales de Ciencias Exactas (IPVCE) retomarán la especialización de su perfil original?

"Esa es la idea: que cumplan el fin para el cual surgieron. En 1974, en el acto de inauguración de la vocacional Lenin, el compañero Fidel expresó que los alumnos egresados de estas escuelas se dedicarían fundamentalmente a las carreras de ciencia y técnica.

"Sin embargo, durante la última década disminuyó la cantidad de jóvenes en incorporarse a estas carreras, sobre todo a las de ciencias exactas, mientras crecía el número hacia las de humanidades.

Fotos: Raúl LópezLa enseñanza politécnica hoy día es una prioridad.

"Desde hace dos cursos, la tendencia comienza a revertirse. Los estudiantes están firmando un compromiso de que al ingresar a los IPVCE elegirán esencialmente entre ciencias pedagógicas, naturales, técnicas y agropecuarias, también matemáticas, ciencias médicas, de las tecnologías y las aplicadas.

"La decisión atiende a una necesidad: solo cinco alumnos cursan actualmente el quinto año de la especialidad de Matemáticas en las universidades del país; en cambio, la demanda asciende a 104 graduados. No hay coincidencia entre la cantidad de jóvenes que se requiere para el desarrollo de ramas importantes relacionadas con la ciencia y la técnica, y cuanto estamos formando.

"Nuestro país exhibe resultados sobresalientes en la biotecnología. En ella se trabaja, básicamente, con equipos multidisciplinarios, y estos requieren también matemáticos, físicos, que podemos comenzar a formar desde los IPVCE.

"Se trata de acudir a los objetivos originales de la creación de los IPVCE; de formar los profesionales necesarios, en este caso al aprovechar las potencialidades de las escuelas para desarrollar la vocación en medio de un ambiente de ciencias, de investigación y en jóvenes con posibilidades para cubrir plazas universitarias en tales ramas... y ocupar puestos de trabajo clave para el desarrollo del país."

– ¿Cómo la Universidad contribuirá con este fin?

"Al graduarse tan pocos universitarios de las especialidades de Matemáticas, Física, Química y Biología, se ha decidido captar alumnos de onceno grado en los institutos preuniversitarios (no solo en los IPVCE), para que cursen el duodécimo en las universidades y reciban un entrenamiento previo con tal de asegurar las matrículas en las ciencias básicas y su exitoso desarrollo durante la carrera.

"Realizarán un examen de aptitud. Los profesores universitarios impartirán las asignaturas del bachillerato y, a la vez, reforzarán la motivación hacia estas especialidades.

"La medida ha sido muy bien acogida: 1 800 jóvenes optan ya por estas plazas. Mientras realicen el bachillerato en la universidad, serán evaluados, y habrá un corte al finalizar el primer semestre. Si poseen las aptitudes ingresarán a ese centro de altos estudios, con la carrera otorgada; de lo contrario, retornarán al instituto preuniversitario de donde proceden, para culminar duodécimo grado."

– Igualmente, la Enseñanza Técnica Profesional (ETP) habrá de procurar que sus graduados opten por una especialidad o empleo afín a lo que estudiaron.

"En los últimos tiempos formamos un bachiller técnico que recibía contenidos de formación general muy similares al bachillerato, y en algunos casos luego de graduarse optaban por otras especialidades universitarias diferentes al perfil que habían estudiado.

"Para el próximo curso, los jóvenes que están en noveno grado e ingresan al primer año en politécnicos tendrán oportunidad de convertirse en técnicos de nivel medio, tras estudiar tres años y cuatro meses (equivalentes a nivel medio superior). Al graduarse, podrán continuar estudios superiores, fundamentalmente en el curso para trabajadores y en carreras afines a sus especialidades.

"Por otra parte, procuramos incrementar la formación de obreros calificados. Así lo refleja el plan de ingreso a punto de aprobarse, que prevé 18 especialidades y dos años de estudios. Quien desee continuar superándose podrá hacerse técnico de nivel medio en especialidades afines, desde su puesto de trabajo y por curso para trabajadores.

"Con esto respondemos a la necesidad de formar obreros y elevar su número en diversas ramas, como la construcción. Ya Raúl Castro, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, ha expresado que las plazas para los centros educacionales deben corresponder a las necesidades y posibilidades futuras de empleo, de modo que cada territorio consiga formar la fuerza de trabajo que requiere."

– ¿Cambiará entonces la proporción de jóvenes que ingresan a preuniversitarios y a politécnicos?

"La proporción ha cambiado de acuerdo con diferentes circunstancias económicas: en la década de los noventa hubo un crecimiento en la enseñanza técnica, principalmente en los institutos dedicados a la agronomía; después, en el 2000, aumentó el ingreso a los pre.

"En ocasiones, aunque precisábamos técnicos en algunas especialidades vitales para el país, no se sostuvieron las matrículas en las dimensiones requeridas: por deficiencias en la formación vocacional y orientación profesional, por no determinar la demanda...

"El nuevo crecimiento en la enseñanza técnica atiende a lo que precisa la economía del país. Por tanto, será superior el próximo curso, y luego continuará elevándose gradualmente la proporción, incluso de quienes emprendan la formación como obreros calificados."

– Los graduados de los institutos politécnicos constituyen la cantera natural para los diversos organismos de la Administración Central del Estado. ¿Acaso estos últimos lo han comprendido?

"En estos dos años ganamos en comprensión sobre el papel que han de desempeñar en la formación de una parte significativa de sus recursos humanos, sin alcanzar aún los niveles requeridos pero con mayor sensibilidad y acercamiento.

"Hemos incorporado especialistas de los organismos como profesores en nuestros politécnicos, aunque el número sigue siendo insuficiente. Asimismo, logramos que más profesores nuestros consigan superarse en las empresas, tampoco en la magnitud necesaria ni de manera uniforme en todos los organismos, ni en la totalidad de las provincias.

"Los centros de esta enseñanza se deterioraron considerablemente. Y todavía no podemos disponer de toda la tecnología moderna, sino recurrir a la instalada para la producción en las empresas. Algunos nos han apoyado con base material de estudio especializada, han reparado aulas. Sobresalen el SIME, MITRANS, MINBAS, MINCIN.

"Ya se aprobó que añadieran a sus planes los recursos para contribuir con este afán. Abriremos aulas anexas a los politécnicos en las empresas, en las fábricas, donde están los profesores más directos de estas asignaturas, los que poseen la experiencia y las habilidades."

– ¿Sufrirán modificaciones los planes de estudio?

"Todos los jóvenes recibirán Matemáticas durante dos años; la cantidad de horas y los contenidos dependerán de cada especialidad y de la oportunidad de matricular luego en la educación superior. A la par, se les añade Español e Historia de Cuba por tres años, debido a la importancia de ambas asignaturas en su formación integral. Si la especialidad lo requiere, estudiarán Física, Química y Biología.

"En cuanto a la formación profesional, los organismos que reciben a los alumnos integran las comisiones que elaboran, revisan y aprueban los planes de estudio, con la participación de expertos de las empresas y un nivel de actualización acorde con su desempeño práctico futuro.

"Incluiremos un examen integral práctico para finalizar cada uno de los cursos; así podremos medir las habilidades profesionales que debió alcanzar en ese año. Y para la graduación como técnico de nivel medio habrá también un examen estatal integral que vincule los contenidos técnicos y prácticos, nos permita conocer cuánto aprendió y entregar a la producción o a los servicios un graduado con mayor calidad."

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir