Cuba en el mundo

Gesto de Obama hacia Cuba es simbólico; todavía sigue intacto el bloqueo

Asegura académico canadiense

KINGSTON, Canadá, 8 de mayo.— El profesor universitario canadiense John Kirk aseguró hoy aquí que el anuncio del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, sobre sus intenciones de normalizar relaciones con Cuba es un gesto meramente simbólico.

El gesto de Obama fue simbólico porque todavía existe el bloqueo y aún están en vigor las leyes Torricelli y Helms-Burton, explicó a PL el conocido especialista en temas cubanos que imparte clases de español en la Universidad de Dalhousie, Canadá.

Si el gobierno de Obama está realmente interesado en normalizar las relaciones con La Habana, entonces tendrá que respetar la autodeterminación y la soberanía de Cuba, sentenció el académico, quien asiste al foro de debates sobre la Revolución cubana en esta ciudad canadiense a orillas del lago Ontario.

Kirk resaltó que el hecho mismo de que una conferencia a la que asisten en su mayoría académicos norteamericanos y del país antillano no pueda realizarse en Estados Unidos, es un ejemplo de que la política anticubana de la Casa Blanca aún está totalmente vigente.

La conferencia internacional El Significado de la Revolución Cubana 1959-2009: entendiendo el pasado y valorando el futuro, comenzó la víspera en Kingston, con la participación de más de 200 estudiosos de 14 naciones.

YO, SÍ PUEDO EN CANADÁ

KINGSTON, Canadá, 8 de mayo.— El método cubano de alfabetización Yo, sí puedo, de probada eficacia en muchos países, se aplica hoy también en Canadá para combatir el analfabetismo funcional que padece parte de la población local.

El proyecto, bautizado con el nombre de Arrowmight, es asesorado por seis especialistas cubanos que participan en un pilotaje en tres provincias canadienses: Ontario, Manitoba y Columbia Británica.

Matilde Patterson, la coordinadora del equipo de expertos caribeños, explicó que el programa se inició en abril del 2007, cuando se hizo un estudio diagnóstico de la situación del país.

Marcia Krawll, quien dirige el proyecto auspiciado por el Instituto Aoteoroa de Nueva Zelanda, considera, por su parte, que el número de canadienses que no saben leer ni escribir o que lo hacen con algún grado de dificultad sobrepasa ampliamente el millón de personas.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir