Durante el seminario nacional de preparación del curso escolar
2009-2010, que tuvo por sede el Centro de Convenciones Pedagógicas
ubicado en Cojímar, Ciudad de La Habana, Ena Elsa Velázquez,
ministra de Educación, detalló las más recientes decisiones a fin de
perfeccionar el proceso docente educativo.
La titular del MINED explicó que un grupo de estudiantes
seleccionados, y con disposición para ello, realizarán el duodécimo
grado en las universidades de Oriente, Villa Clara, La Habana,
Camagüey y Holguín, con el objetivo de ingresar a la enseñanza
superior en Matemáticas, Física, Química y Biología.
Ese año, los profesores universitarios les incentivarán la
motivación por esas especialidades y les prepararán para
estudiarlas, con lo cual el ingreso a tales carreras será superior,
no solo en número, añadió.
La convocatoria incluye a cuantos están en onceno grado en la
actualidad, pero han de proceder fundamentalmente de los Institutos
Preuniversitarios Vocacionales, de Ciencias Exactas (IPVCE),
instituciones que recuperan su papel como formadores de los futuros
profesionales de las ciencias, sostuvo. Los que ingresarán a esos
centros en septiembre hacen su compromiso de que matricularán
esencialmente esas carreras.
También para el próximo curso aumentarán las clases presenciales
que reciben los estudiantes en los institutos pedagógicos, con
prioridad para los profesores en formación de secundaria básica y
primaria, lo cual contribuye a garantizar una mayor preparación de
los docentes, agregó.
Por otra parte, el 23 de mayo se aplicará un diagnóstico de
Lengua Materna, fundamentalmente lo relacionado con ortografía y
caligrafía, para quienes se gradúen de las sedes universitarias
municipales en julio del 2009 ó 2010. Asimismo, los que matriculen
en primer año tendrán que realizar examen de ingreso, advirtió.
La ministra subrayó que en los pedagógicos se constituirán los
departamentos de Marxismo Leninismo e Historia, y abrirá esa
carrera, "debido a la prioridad que le concedemos a la enseñanza de
la Historia como sustento de la formación de valores, de la
formación de patriotas. Por lo tanto, nos hemos propuesto
sistematizar —en los grados séptimo y octavo— los contenidos de esta
asignatura que recibieron en sexto, y luego continuar
consolidándolos en décimo".
Ena Elsa Velázquez destacó que, de manera conjunta con los
organismos de la Administración Central del Estado, rediseñan los
programas de formación de técnicos de nivel medio: ya no sería un
bachiller técnico sino un técnico de nivel medio que cuando se
gradúe pueda optar por un puesto de trabajo, en correspondencia con
la especialidad en la cual se formó, y continuar en la educación
superior en el mismo perfil de acuerdo con sus posibilidades.