.—
La colaboración médica del pueblo de Cuba con Zimbabwe ha permitido
salvar más de 300 mil vidas desde 1998, declaró el director de la
brigada médica de la isla en esta nación africana.
Según aseguró a Prensa Latina el doctor Emiliano Diez Martínez de
la Cotera, ello constituye el principal resultado de la atención de
más de ocho millones de pacientes realizada aquí a partir de esa
fecha por 700 profesionales cubanos de la salud.
Como parte de esa cooperación internacionalista, que se inició en
Zimbabwe a principios de los años 80 del siglo pasado y continúa
desde 1998 bajo el Programa Integral de Salud (PIS), los médicos
cubanos han realizado en el último decenio 200 mil operaciones
quirúrgicas, de ellas 100 mil cirugías mayores.
Asimismo, agrega, han efectuado 32 mil cesáreas, que también
salvan vidas, y más de 45 mil diagnósticos de VIH Sida, el mal de
salud que más azota a Zimbabwe, y tratado más de 60 mil pacientes
con esa enfermedad.
En estos momentos, de acuerdo con Diez Martínez de la Cotera,
trabajan en Zimbabwe 118 profesionales sanitarios, entre ellos 20
especialistas en Medicina General Integral (MGI), 31 licenciados en
Farmacia, 16 licenciados en enfermería, más especialistas en
Medicina Interna, Gineco-obstetricia y Pediatría, entre otros.
Distribuidos en las 11 provincias, la actual brigada médica
cubana incluso ha asumido por momentos -durante el 2008- la casi
totalidad de la atención médica del sistema nacional de salud en
todo el país.
Como particularidad inédita en algunas zonas de Zimbabwe,
destaca, han iniciado trabajos de promoción y prevención, así como
consultas médicas directamente en las comunidades, en escuelas de
diferentes niveles de enseñanza y orfanatos.
Esa labor, que incluye charlas educativas para la prevención de
enfermedades, así como sobre hábitos y modos de vida higiénicos,
enfatiza Diez Martínez, la realizan siempre fuera del horario
laboral.
Particular énfasis se realiza en relación con el VIH Sida, mal
con una alta prevalencia en Zimbabwe, y a cuyo programa de lucha
nacional de lucha se encuentran integrados.
Asimismo, la brigada médica trabajó desde los primeros momentos
en el pesquisaje, clasificación y tratamiento de los afectados por
la epidemia de cólera que azotó a este país durante la segunda mitad
del 2008 e inicios del 2009.
Como parte de la colaboración, explica, actualmente nuestros
colaboradores imparten clases de medicina y enfermería siguiendo los
planes de estudios establecidos aquí, en aquellos centros de salud
donde existe docencia.
Al mismo tiempo, los médicos de la brigada inician y dan
continuidad a estudios de maestrías en sus respectivas
especialidades, mientras preparan trabajos de investigación -que una
vez al año se someten al debate junto a colegas zimbabwenses- en
periódicas jornadas científicas.