Hoy quedarán inauguradas en la capital cubana la XXIV Reunión
Latinoamericana de Rhizobiología, y la I Conferencia Iberoamericana
de Microorganismos Promotores del Crecimiento Vegetal.
Más de 140 especialistas de 19 países asistirán a ambos foros,
cuya apertura será en el Aula Magna de la Universidad de La Habana,
y que sesionarán desde el miércoles y hasta el viernes en el
Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA).
Además de esas instituciones, son auspiciadores, el Centro de
Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), la Asociación
Latinoamericana de Rhizobiología (ALAR) y la Sociedad Española de
Fijación de Nitrógeno (SEFIN).
Los participantes intercambiarán experiencias y resultados
científicos sobre los más variados temas vinculados a la
rhizobiología y la biofertilización, en aras de contribuir a
incrementar las producciones agrícolas de alimentos y el cuidado del
medio ambiente.
Mañana se reunirán en el CIGB para tratar aspectos relacionados
con biodiversidad, ecología y evolución, solubilizadores de fósforo,
genómica y taxonomía.
Los últimos tres días los debates se realizarán en el INCA, donde
examinarán materias relacionadas con los hongos rizosféricos y las
micorrizas, la producción de inoculantes y su manejo agronómico, así
como su control y aplicación.
También los delegados de ambos foros internacionales sobre
fertilización biológica evaluarán los usos alternativos de los
microorganismos rizosféricos, el viverismo, la revegetación y la
recuperación de suelos, entre otros.
A estos encuentros asistirán científicos de Argentina, Bolivia,
Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, España, Ecuador, Estados
Unidos, Francia, México, Perú, Portugal, Puerto Rico, República
Dominicana, Uruguay y Venezuela, y unos 80 especialistas cubanos.
La Rhizobiología estudia las bacterias con capacidad de modelar
raíces de leguminosas, posibilitando la fijación del nitrógeno
atmosférico y su incorporación al suelo con el consecuente beneficio
para el ecosistema, permitiendo entonces mayor producción.