Juan Bosch en toda su dimensión

Sonia Sánchez
sonia.sh@granma.cip.cu

La dimensión multifacética de Juan Bosch se pondrá de relieve cuando a partir de hoy y hasta el próximo 8 de mayo, se desarrolle en La Habana un foro de intercambio y profundización en la figura del destacado intelectual dominicano, al que asisten importantes personalidades de la cultura de esa nación.

La vida y obra de Juan Bosch se pondrá de relieve en Casa de las Americas.

Auspiciado por el Centro de Estudios del Caribe de la Casa de las Américas, esta tarde, a las cinco, quedará inaugurado el foro, en el que estará el nieto del recordado político e historiador que centrará el evento, Martín Bosch, quien viene representando también a la Fundación Juan Bosch a cargo de la conservación del patrimonio de tan ilustre pensador, cuya vida transcurrió del 30 de junio 1909 al 1 noviembre del 2001.

El encuentro, que conmemora el centenario del ensayista, cuentista, novelista y político; primer presidente constitucional de la República Dominicana, elegido democráticamente luego de la muerte del dictador Rafael Trujillo en 1961, también contará con la presencia del escritor de esa isla caribeña Guillermo Piña-Contreras, director del documental de 49 minutos de duración El camino de la historia que será presentado durante la apertura.

Momentos significativos de la inauguración ocurrirán, igualmente, al escucharse un material inédito del Archivo de la Palabra, de la Casa de las Américas con la voz de Juan Bosch y una audición grabada por Silvio Rodríguez de un fragmento de un poema escrito por Bosch y musicalizado por el compositor dominicano Manuel Jiménez.

En este primer día quedará inaugurada la exposición de grabados Fragata, de la argentina radicada en Dominicana, Graciela Azcárate, artista que ha trabajado temas relativos a la iconografía de Bosch.

En el curso del cónclave, al que concurrirán intelectuales de nuestro país, tendrán lugar las conferencias Arqueología de un mundo imaginario: La Mañosa de Juan Bosch, de Guillermo Piña-Contreras; así como de los cubanos Pedro Pablo Rodríguez (Bosch, editor de Hostos), Luisa Campuzano (Dos Cubas), Eduardo Heras León (Juan Bosch, teórico del cuento), Denia García Ronda (Onelio, Bosch y el criollismo) y Vilma Díaz (Bosch, Cuba y La isla fascinante). En esas jornadas habrá paneles, audiciones y proyecciones.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir