— Cuando en Chitungwiza, en las afueras de Harare,
se pensaba que la labor de los médicos era sólo la de sanar
enfermos, una brigada de galenos de cubanos aportó una nueva visión
de la salud pública. En esa población -un barrio de segregación
racial antes de la revolución zimbabwense, actualmente con un millón
800 mil residentes- 17 médicos internacionalistas de Cuba han sacado
los servicios de promoción y prevención de salud fuera del hospital
de 300 camas, donde sobre sus hombros recae la mayor parte de la
labor asistencial.
Según
explicó a Prensa Latina el doctor Elugenio Santos Fabré, coordinador
de la brigada, tanto los especialistas en Medicina General Integral
como el resto del grupo (dermatólogos, enfermeras, cirujanos
maxilofaciales) iniciaron un trabajo comunitario directamente con
los pobladores de la comunidad.
De hecho, dijo Santos, en estos momentos esas acciones
constituyen uno de los rasgos distintivos de la labor de la brigada.
Con ella, añade, tratamos de llevar parte de las acciones de
salud que caracterizan el sistema de salud de Cuba a este país.
Es traer la medicina cubana a Zimbabwe, acotó.
Las visitas profesionales a la comunidad son parte integral los
objetivos de trabajo del Programa Integral de Salud de Cuba; es
algo, enfatizó que hasta el momento nunca se había hecho en la zona.
Como parte de esas tareas dirigidas a los sectores más
vulnerables de la población, aseguró, además de los habitantes en
sus lugares de residencia, atienden a alumnos de escuelas de
distintos niveles, así como a niños de un orfanato local.
Nos propusimos, agregó el especialista, trabajar sobre
enfermedades que constituyen los principales problemas de salud de
esta nación, como la Malaria y el VIH/Sida -el problema sanitario
numero uno en Zimbabwe.
A ese síndrome se suman las enfermedades oportunistas asociadas,
como la tuberculosis.
Como consecuencia de ese trabajo, resumió, se han logrado cambiar
hábitos y estilos de vida relacionados con la salud, algo posible
por el hecho de que la población de Zimbabwe cree en los médicos
cubanos.
Por supuesto, el desempeño profesional del grupo de médicos
cubanos no se limita a acciones de salud preventivas: en el aspecto
asistencial realizan la mayoría de toda la atención materno infantil
(pediatría, obstetricia y cirugía ginecológica).
De ello hablan los 124 mil 424 pacientes atendidos por los
cubanos en el Hospital de Chitungwiza, de los cuales se les salvó la
vida a dos mil 57 enfermos graves.
Iniciada en los años 80 del siglo pasado, la colaboración médica
de Cuba con Zimbabwe cuenta en estos momentos con algo más de 100
profesionales de la salud distribuidos en las 11 provincias el país.