Actualizado 4:45 p.m. hora local

Profundizan estudio sobre corredor de aves
migratorias en Cuba

Científicos cubanos profundizan los estudios sobre la procedencia y características de los pájaros que arriban a la Península de Guanahacabibes, en la provincia de Pinar del Río, uno de los corredores de aves migratorias más importantes del archipiélago.

La posición geográfica de la región, que marca el límite oeste de la Isla, propicia la llegada de numerosas criaturas durante su desplazamiento del norte al sur del continente y en el sentido opuesto, explicó a Prensa Latina la bióloga Alina Pérez.

Comentó que el marcaje con un diminuto anillo permite precisar el itinerario de las viajeras,la mayoría de pequeña talla, mediante un programa de monitoreo en el que participan expertos de varias naciones.

Las aves migratorias de invierno, que provienen de Estados Unidos, son más abundantes y tocan tierra en la llanura cársica a partir del mes de septiembre, donde permanecen hasta los primeros días de noviembre, agregó.

Mientras, en marzo aparecen las primeras viajeras de la temporada de verano.

Actualmente los investigadores intentan establecer el destino final del vuelo, después de una corta estancia en Cuba.

Especificó que en Guanahacabibes ocupan todo el mosaico vegetal al construir temporalmente sus moradas en bosques, manglares, en la flora de ciénaga y en la vegetación de costa, donde recobran fuerzas para continuar la ruta de la emigración.

Entre las más asiduas sobresalen la Candelita, Señorita de Monte, el Cardenal, Bijirita trepadora y Bien te Veo, aseveró Pérez.

Búsquedas recientes reportaron la presencia de más de l70 variedades de pájaros en la península cubana, 84 de ellas pertenecientes a la categoría de migratorias.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir