Varios arqueólogos y especialistas en historia se reunirán desde
mañana en la ciudad de La Habana para debatir sobre las costumbres y
modos de vida de los primeros habitantes de la región central de
Cuba.
Hasta el jueves sesionará el taller acerca de la ocupación humana
temprana en este territorio de la Isla, cita auspiciada por el
Centro de Estudios Socioculturales de la Facultad de Ciencias
Sociales y Humanísticas de la Universidad "Carlos Rafael Rodríguez".
La jornada inaugural incluye ponencias referentes a la tradición
paleolítica de la industria de la piedra tallada de Arroyo Naranjo,
en Sancti Spiritus, así como también la presentación de evidencias
de asentamientos en el municipio cienfueguero de Cruces.
De igual forma, se expondrán resultados de investigaciones en la
excavación de Solapa Alta, Villa Clara, y la alimentación faunística
de grupos de aborígenes del centro de la Isla.
Una mesa redonda funcionará en el segundo período de intercambio,
donde se abordará el tema del uso de hachas de mano en el
territorio, aspecto que cobra singular interés debido al
descubrimiento sin precedentes de esas herramientas fuera del
noroeste de la provincia villaclareña.
Algunas de estas piezas podrán observarse en una exposición
colateral al evento.
Como actividades también figura en el programa una visita al
sitio arqueológico Santa Ana 3, situado en la localidad de Rodas, y
a su museo, donde los delegados apreciarán instrumentos
pertenecientes a los habitantes más antiguos de Cuba.