El VII Festival de Aves Endémicas del Caribe, tendrá lugar del 21
de abril al 20 de mayo, en la semiárida franja costera sur de
Guantánamo, considerada el ecosistema más frágil del país.
El inicio y clausura del encuentro coinciden por lo general con
esas dos fechas, en que se festejan los Días mundiales de la Tierra
y de la Biodiversidad, respectivamente.
Las 14 provincias del país y el municipio especial Isla de la
Juventud participan de la iniciativa, que persigue crear una cultura
de la protección de la naturaleza en aquellos lugares que acogen a
las aves migratorias en diferentes épocas del año.
La investigadora Sofía Montes de Oca, indicó que en el segmento
costero donde se desarrollará el Festival, la mejora del hábitat
propició el retorno de la Cartacuba, Zunzún, Sinsonte, Paloma
Aliblanca y el Tomeguín del Pinar, entre otras aves.
Varias especies de insectos, como coleópteros, libélulas,
mariposas, palomillas, hormigas, abejas y avispa, son vistas ahora
gracias a la iniciativa, según explicó a la AIN la investigadora del
Centro de Aplicación de Tecnologías para el Desarrollo Sostenible.
Esta entidad auspicia en Guantánamo el Festival, cuyo objetivo es
fomentar el conocimiento de la avifauna endémica de la región
caribeña y una mayor conciencia acerca de su protección.
Reportes de Bird Life Internacional aseguran que el 26 por ciento
de los alados de la subregión son endémicas y al menos 55 se
encuentran incluidas en la categoría de amenazadas.
Esa organización dedicada a la protección de las aves y sus
hábitats, ha identificado y digitalizado en el Caribe 283 Áreas
Importantes para la Conservación de las Aves (IBA).
Las IBA son sitios claves para la avifauna y la biodiversidad, y
se identifican en cada país mediante datos compilados in situ y de
acuerdo con criterios acordados internacionalmente.