Actualizado 10:00 a.m. hora local

Enfermedades cerebrovasculares, epidemia del siglo XXI

IRIS DE ARMAS PADRINO

En el mundo una de cada 12 muertes son motivadas por enfermedades cerebrovasculares (ECV), consideradas la tercera causa de mortalidad y segunda más frecuente de morbilidad neurológica en los países desarrollados.

El doctor Miguel Ángel Buergo, presidente de la Comisión Nacional Técnica Asesora de ECV, del Ministerio de Salud Pública, explicó a la AIN que nueve de las 10 primeras causas de muerte son atribuibles a Enfermedades Crónicas No Trasmisibles (ECNT) y otros daños.

Aseveran expertos que las ECNT son la epidemia del siglo XXI, pues el 60 por ciento de las personas que fallecen son por ese motivo, y dentro de ellas destacan la cardiopatía isquémica, el cáncer, las afecciones cerebrovasculares y los accidentes, resaltó Buergo, quien auguró que el futuro y la medicina del siglo XXI debe ser la prevención.

En Cuba la ECV constituye la quinta causa de años perdidos por discapacidad, la primera de discapacidad neurológica en el adulto, además de afectaciones físico-funcionales, alta frecuencia de deterioro cognitivo y de depresión, segundo motivo  de demencia, y alto riesgo de recurrencia, acotó.

Entre los principales factores de riesgo citó la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, el hábito de fumar, y la obesidad asociada al sobrepeso y al sedentarismo, los cuales son hábitos de vida adquiridos y se han desarrollado fundamentalmente en el hemisferio occidental, aseveró.

Esta problemática es tratada por expertos de varios países en el Congreso Internacional Neurocuba 2009, que concluye mañana en el Palacio de Convenciones de La Habana, y contribuirá a lograr mayores avances en el campo de las neurociencias.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir