Y tal afirmación es sustentada desde sus primeras páginas: "Por
doquier crece el debate entre dos grandes participantes: los
partidarios del capitalismo, que atribuyen la crisis a la mala
gestión de banqueros y gobiernos, lo cual piensan superar, y los
opuestos al capitalismo, que la vinculan a su existencia misma."
El texto de 514 páginas, fruto de la Editorial Páginas, de la
Escuela Superior del Partido Ñico López, consta de 68 sugerentes
acápites y tres textos complementarios. Conduce al lector
—estudiante o estudioso, o simplemente interesado en adentrarse en
la madeja de fenómenos que han desembocado en la crisis global por
la que hoy transitamos— a hilvanar hechos, causas, consecuencias
para comprender, o al menos comenzar a interpretar a economistas,
sociólogos, políticos y otros académicos que cada vez coinciden más
en analizarla en toda su integralidad y gravedad.
La crisis del capitalismo, tal como escribe Valdés Vivó, es
integral. Abarca la crisis financiera, la real cíclica, la
energética, la alimentaria, la ecológica, la de su agresiva política
exterior, la ideológica, la moral, la de gobernabilidad, la del
consumismo desenfrenado, la crisis de su Economía Política que
mezcla neoliberalismo y recetas de Keynes, antes desechadas porque
fracasaron y volverían a fracasar de aplicarse. Estas, se hacen una
sola y querer examinarlas por separado es el más grave error.
Crisis sin salida del capitalismo complementa su título con
una etiqueta insoslayable: Se cumplió el análisis de Fidel,
en recuerdo latente de aquel 7 de septiembre del 2000, cuando en una
de las mesas redondas de la Cumbre del Milenio, en la sede de la
ONU, vislumbró como nadie antes la actual crisis.
Fidel resumió entonces, en escasos minutos, con cifras y hechos,
la situación de aquel momento y la que vaticinaba en lo inmediato
para sentenciar: "Algunas acciones de bolsa en solo ocho años, por
ejemplo, han convertido un valor de mil dólares en un valor de 800
mil; es algo que se crea con la imaginación, basado en perspectivas,
aunque dichas empresas tengan pérdidas. Se ha creado una economía
virtual colosal. Se ha inflado un enorme globo que un día revienta,
y va a reventar ese globo por ley inexorable. Entonces vamos a tener
la gran crisis que tal vez ayude a crear un nuevo orden político y
económico mundial".
De ahí el indiscutible valor de este título, continuación del
editado por la Escuela Superior del Partido hace cinco años
—Especulación financiera contra economía real. Clave para el estudio
de la economía y la política del mundo—, elaborado ante la
urgencia de actualizar los contenidos de la docencia en estas
abarcadoras materias, el cual, a no dudar, ha de convertirse en
referencia obligada en la imprescindible preparación política de
todos.