Cumaná lista para Cumbre del ALBA
Miguel Lozano
CUMANÁ, Venezuela, 15 de abril.— Cumaná, tierra hospitalaria por
excelencia, se prepara hoy para recibir la Cumbre extraordinaria de
la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América
(ALBA), una de las iniciativas de cooperación más novedosas de la
región.
Cumaná
Capital del estado venezolano de Sucre, unos 400 kilómetros al
este de Caracas y con costas al Caribe, la ciudad, que posee una
tradición de playas y atractivos turísticos e históricos, recibe
desde ayer las avanzadas de las delegaciones.
Líderes de Bolivia, Cuba, Dominica, Honduras, Nicaragua y
Venezuela, integrantes del ALBA, además de Ecuador y Paraguay,
invitados, analizarán mañana aquí proyectos de cooperación y
posiciones comunes en un momento significativo para el grupo y la
región.
Cuando se sienten en todo el planeta los embates de una crisis
financiera mundial provocada por Estados Unidos, el encuentro pasará
revista a la marcha del proyecto de una moneda común, según
adelantos del presidente venezolano Hugo Chávez.
Precisamente Cumaná, con alrededor de medio millón de habitantes,
está por constituirse en sede de la Flota Pesquera del ALBA.
Otro tema de la cumbre de Cumaná será, según lo adelantado por
Chávez, "afinar la puntería" de cara a la Cumbre de las Américas,
del 17 al 19 de abril, en Puerto España, Trinidad y Tobago. (PL)
ASISTIRÁ D’ ESCOTO
NACIONES UNIDAS, 15 de abril.— El presidente de la Asamblea
General de la ONU, Miguel D¢ Escoto, partió hoy hacia Venezuela para
participar en la Cumbre del ALBA, donde promoverá una reunión de
alto nivel sobre crisis financieras, que sesionará aquí.
El veterano diplomático y sacerdote nicaragüense aprovechará su
asistencia a la cita para intercambiar con sus integrantes e
invitados sobre este encuentro en la ONU, previsto del 1ro. al 3 de
junio.
D¢ Escoto defiende la validez de lo que llama el G-192, en
alusión al número de integrantes de las Naciones Unidas y como
contrapartida al G-20, que dijo "pese a sus buenas intenciones es
una minoría que excluye a dos tercios de los miembros de la ONU".
Trabajamos hacia la democratización de nuestro mundo y nuestra
organización, expresó el presidente de la Asamblea General, quien
reiteró que "deseamos un sistema inclusivo donde estén los 192
Estados que no participan en ningún proceso de toma de decisiones".
(PL) |