Una verdadera fiesta de trabajadores

Expresó Cristina Vázquez, dirigente sindical norteamericana, al referirse a la celebración del 1ro. de Mayo en Cuba. Organizan grandes marchas en varias ciudades de los Estados Unidos para esa fecha

Susana Lee
Susan.ll@granma.cip.cu

Cristina Vázquez, vicepresidenta internacional y directora regional en los cinco estados del Oeste del Sindicato Nacional de Trabajadores Unidos (TU), de los Estados Unidos, visitó La Habana la semana pasada, como parte del intercambio que desde hace unos años mantiene con la CTC.

Foto: Arnaldo SantosCuba es nuestra inspiración, dijo Cristina Vázquez.

Lamenta no poder asistir al próximo 1º de Mayo en Cuba, como ya hizo en una ocasión anterior. Es el mejor del mundo, dijo, porque es una verdadera fiesta en la que participan millones de trabajadores. Pero mi lugar está allá, agrega, porque tengo que compartir con mis compañeros la tarea de organizar una gran marcha ese día en los Estados Unidos.

Ecuatoriana de nacimiento, reside en los EE.UU. desde 1971, donde se ha vinculado desde entonces a la rama de las confecciones textiles, primero como obrera y más tarde como dirigente sindical.

Contradictoriamente, aclara, en los Estados Unidos no se celebraba el Día Internacional de los Trabajadores el 1º de Mayo, a pesar de que la fecha se escogió para rendir homenaje a los mártires sindicalistas de Chicago, sino el Día del Trabajo (Labor Day), cada primer lunes de septiembre, que apenas es un día feriado.

Puntualiza que desde hace tres años, numerosas organizaciones sindicales norteamericanas se propusieron hacerlo, como en el resto del mundo, y así ha sido, con marchas en cuantos lugares fuera posible, fundamentalmente de trabajadores inmigrantes, sobre todo en las ciudades de Nueva York, Los Ángeles y Chicago, donde se lograron las mayores movilizaciones. Ahora trabajamos por sumar a otras muchas.

Este año, dice, con las esperanzas de la nueva administración del presidente Obama, esperamos que sean las mayores, en reclamo de que se cumplan sus promesas en relación con la aprobación de leyes encaminadas a favorecer la afiliación sindical (hoy menos de un 10% de la masa laboral integra organizaciones obreras) y lograr un proceso más justo para que los trabajadores inmigrantes indocumentados sean legalizados —hoy son los que más trabajan, menos ganan y sin derecho alguno.

Y trabajamos también en función de analizar la crisis económica tan severa que sufrimos los trabajadores, cuyos efectos se han ido manifestando con gran rapidez. Ya no se limita a la pérdida de viviendas y otras propiedades, o a la restricción y negativa de préstamos bancarios, sino que cientos de empresas e industrias quiebran, se fusionan o reducen significativamente sus producciones, con lo que crece muy rápidamente el desempleo, millones de trabajadores pierden su sustento o lo perderán a la vuelta de unos meses, explica.

Sobre su visita a Cuba informa que el objetivo principal es ganar experiencias con los sindicatos, especialmente en cuanto a la preparación y educación de los dirigentes sindicales, desde la base, tema que es clave para la labor en los Estados Unidos.

Desde su organización, hace años, desarrollan actividades de solidaridad con Cuba, entre ellas participando en los encuentros internacionales sindicales que tienen lugar en Tijuana, México, para demandar el levantamiento del bloqueo y otros reclamos.

Asimismo encaminan su actividad solidaria en tareas de información sobre el caso de nuestros Cinco Héroes, para sacar del silencio el injusto proceso al que han sido sometidos y exigir su liberación.

Cuba es nuestra inspiración, concluyó, porque entre otras cosas, aquí vemos hechas realidad muchas de las reivindicaciones a las que aspiramos.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir