.—
El poeta y ensayista cubano Roberto Fernández Retamar expresó su
orgullo de ser latinoamericano y caribeño y de haber vivido en estos
tiempos que José Martí hubiera llamado de renquiciamiento y remolde.
Con una vasta obra poética y ensayística, que lo ha hecho
merecedor de numerosos reconocimientos nacionales e internacionales,
el prolífico escritor viajó a esta capital para recibir el próximo
viernes el Premio ALBA de la Letras 2008.
Para mí es un honor extraordinario, un motivo de honda
satisfacción recibir este premio que otorga el ALBA Cultural, porque
la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América
(ALBA) es un proyecto auroral, expresó a Prensa Latina.
Nuestra América está renaciendo en el ALBA y recibir un premio de
esta América renaciente no puede sino llenar a quien lo recibe de
alegría, de orgullo y de gratitud, afirmó.
El Premio Nacional de Literatura 1989 significó que el entregarse
ese reconocimiento en Venezuela aumenta la alegría y la gratitud
porque su pueblo desempeña un papel muy importante hoy en día no
sólo en el continente, sino en el mundo.
Fernández Retamar afirma que el presidente Hugo Chávez es tal vez
una de sus últimas alegrías en su vida, que ha sido plena, llena de
cosas buenas y me da una gran satisfacción que en este inevitable
ocaso de mi vida haya podido asistir a la tarea revolucionaria
espléndida que está llevando adelante el presidente Chávez.
El viernes próximo, líderes de los países que integran el ALBA
(Venezuela, Cuba, Honduras, Bolivia, Nicaragua y Dominica) y otros
invitados realizarán una nueva cumbre en Cumaná, noroeste
venezolano, ocasión en que será entregado el Premio Cultural de las
Letras y las Artes.
No sé si se me dará la ocasión de hablar, en todo caso es una
oportunidad para expresar el orgullo de ser latinoamericano y
caribeño, el orgullo de haber vivido estos tiempos que Martí hubiera
llamado de renquiciamiento y remolde, y a eso añadiré mi gratitud
por este premio, aseveró.
Ante una pregunta sobre la literatura contemporánea
latinoamericana, el autor de Juana y otros poemas personales,
manifestó que esa literatura de nuestra América alcanzó su madurez a
finales del siglo XIX con lo que se llamó el Modernismo.
Movimiento que tuvo a figuras grandiosas como a José Martí y
Rubén Darío, sin embargo, señaló, el reconocimiento internacional de
nuestra literatura vino a ocurrir después del triunfo de la
Revolución cubana en 1959 .
Agregó el también doctor en Ciencias Filológicas que esa
Revolución atrajo la atención del mundo sobre nuestra América y se
encontró con una literatura que ya tenía décadas de tener una gran
calidad.
Por eso considera que la actual literatura de nuestra América es
heredera de esos movimientos, del Modernismo y el Vanguardismo de
los años 60, y creo que es una literatura mayor como se reconoce hoy
en día en el mundo entero ¿Cree usted que esa literatura responde a
la efervescencia que está viviendo el continente?, indago.
Yo soy de los que cree que todo auténtico artista y todo
auténtico escritor contribuye, sépalo o no, quiéralo o no, a la
revolución. Se da incluso el caso de autores que son políticamente
hostiles a la revolución, pero cuya obra coadyuva al triunfo de la
revolución, responde.
Es una mala noticia para ellos, pero hay que decir con
satisfacción que es así. Todo auténtico artista, todo auténtico
escritor, en consecuencia, coadyuva al triunfo de la Revolución. Es
decir, al mejoramiento del ser humano, añadió.
Al preguntarle si en estos momentos escribe algo, expresó que por
escribir hay que dejar que el futuro hable, y comentó que en Cuba se
están publicando por la Editorial Letras Cubanas sus obras.
Va a salir -dijo- un sexto tomo ahora que será la republicación
más de medio siglo después de haber aparecido por vez primera de mi
tesis de grado que se publicó en las ediciones Orígenes en 1954 y
que se llamó La poesía contemporánea en Cuba 1927-1953.
Explicó que está organizando sus obras y pronto va a publicarse,
el año que viene, no unas poesías completas, pero un volumen que se
llamará Poesía nuevamente reunida con la mayor parte de mi obra
poética.
También va a publicarse en Cuba un libro que salió por primera
vez en 1993 en Argentina, que se llama Fervor de la Argentina. Esas
son las publicaciones que en lo inmediato preveo, concluyó.
El pasado mes de marzo, el ministro de Cultura de Venezuela,
Héctor Soto, dio a conocer los ganadores del Premio ALBA de las
Letras y las Artes, que recayó en Fernández Retamar y el cineasta
boliviano Jorge Sajinés, por sus aportes relevantes al patrimonio
cultural de América Latina y el Caribe.