Para seguir bailando danzones

Omar Vázquez
omar.vc@granma.cip.cu

Hay danzones para rato. Lo prueba un evento como el que acaba de clausurarse en el teatro América y que reunió no solo a nostálgicos, sino a gente joven interesada en uno de los géneros que nutre nuestra identidad. Organizado por la UNEAC y bajo la presidencia del maestro José Loyola, Danzón Habana 2009 fue una hermosa realidad.

En la jornada del cierre estuvo el Piquete Típico Cubano, que durante 46 años se ha mantenido fiel al danzón. Al público siempre le llama la atención el fervor de los mexicanos hacia el complejo musical que cristalizó en Matanzas durante la segunda mitad del siglo XIX. De ahí los aplausos prodigados a la banda Nuevos Aires del Danzón, del Distrito Federal, dirigida por el trompetista Felipe Fuentes, que en su interpretación de La paloma, de Sebastián de Yradier, incorporó al buen tenor Alfredo Granados, al flautista Alberto Corrales (Cuba), así como a sus paisanos de la Compañía Danzares, parejas de baile que mostraron cómo ellos asumen el ritmo.

Otro buen momento llegó con la orquesta José Urfé, dirigida por Víctor Martínez, que enalteció la responsabilidad del nombre que lleva, pues, como se sabe, Urfé (Madruga, 1879–La Habana, 1957) le aportó al danzón elementos procedentes del son, que definieron su actual forma.

Y como para dejar bien cálido el ambiente, la escena fue ocupada por la orquesta Panorama, dirigida por Corrales, un virtuoso de la flauta que sin abandonar la clásica, ha dedicado su talento al género, de lo que es expresión su elogiado disco Danzoneando, donde destaca su Danzón a Mozart.

Loyola anunció que el VII Festival Internacional Danzón Habana 2010, estará dedicado a la provincia de La Habana.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir