La nanotecnología tiene una importancia estratégica para el
desarrollo de la ciencia cubana, según el rector de la Universidad
de la Habana, Rubén Zardoya.
La importancia de ese sector para la isla queda recogida en la
resolución rectoral dada a conocer en el marco de la oficialización
del Colegio de Nanotecnología de la Universidad de La Habana (NanoUH).
El doctor Ernesto Estévez, Coordinador General del Colegio,
declaró que en la Universidad se realizan investigaciones básicas y
aplicadas en áreas como la salud, la energía y el medio ambiente,
reporta Prensa Latina.
Los diferentes centros de la casa de altos estudios y otras
instituciones realizan un trabajo multidisciplinario que ha rendido
frutos, acotó.
Entre estos se encuentran la encapsulación de partículas
magnéticas del Centro de Biomateriales, la estructura de capas de
baja dimensionalidad y las plantillas de crecimiento nanométrico,
logrado por la facultad de Física, mencionó.
La Facultad de Química ha creado nanopartículas funcionales,
biosensores electrodos selectivos y la encapsulación de proteínas,
entre otros avances.
Sobre nanotecnología Cuba tiene publicados más de 200 trabajos,
de los cuales 105 tienen a cubanos como primeros autores.
De esos estudios, 87 son del Ministerio de Educación Superior y
70 pertenecen a la Universidad de La Habana.
El Observatorio Iberoamericano de Ciencia y Tecnología reconoce a
Cuba en el lugar sexto en producción de artículos científicos, que
es el indicador de un país en la generación de conocimiento, declaró
Estévez.
El también director del Instituto de Ciencia y Tecnología de los
Materiales de la Universidad de la Habana, expresó que Cuba es un
caso sui géneris en el tercer mundo por su capacidad de formación de
recursos humanos.
Los países del tercer mundo presentan limitaciones financieras
para tener capacidad experimental, además de problemas en la
formación de recursos humanos, declaró a Prensa Latina.
Un nano equivale a una millonésima parte de un milímetro, por lo
que no es observable a simple vista.