Actualizado 2:45 p.m. hora local

Desde Cuba, una mirada atenta a los niños y jóvenes

MARIA ELENA ALVAREZ PONCE

Expertos de nueve países de América Latina y el Caribe se reunirán la venidera semana en la capital cubana para analizar el papel de la juventud y las ciencias sociales en las estrategias para el desarrollo social sostenible.

La XI Reunión Nacional y el IV Encuentro Internacional de Investigadores sobre Juventud sesionarán del 18 al 20 próximos en el Centro de Convenciones Pedagógicas de Cojímar, con el anticipo de nueve cursos que especialistas cubanos y foráneos impartirán lunes y martes.

En rueda de prensa, la Doctora Natividad Guerrero, directora del Centro de Estudios sobre la Juventud (CESJ) y presidenta del comité organizador de estos foros, destacó hoy la amplia participación del país anfitrión, con representantes de las 14 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud.

Delegados de Brasil, Colombia, México, Argentina, Nicaragua, Venezuela, Chile y Haití también acudirán a la cita, convocada por el CESJ y que coauspician las Brigadas Técnicas Juveniles, los fondos de Población y para la Infancia de Naciones Unidas y la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe.

En el vasto temario destacan la juventud como objeto y sujeto de políticas, situación sociodemográfica y estructura sociopolítica, espacios educativos y alternativas culturales de desarrollo, familia, sexualidad, empleo, recreación, migración, violencia, desventaja social, marginalidad y trabajo preventivo.

El programa científico incluye paneles, intervenciones libres, mesas redondas y conferencias magistrales, que dictarán prestigiosos investigadores y académicos, como el argentino Félix Bombarolo, consultor de la Organización Iberoamericana de Juventud.

La Doctora Guerrero señaló que se espera un enriquecedor debate sobre problemas relacionados con la formación, vida y destino de las nuevas generaciones, segmento poblacional sumamente interesante e importante para cualquier sociedad.

Se trata, asimismo, de estructurar nexos permanentes de intercambio y trabajo y, entre todos, construir un discurso académico que contribuya a perfeccionar e, incluso, reorientar el quehacer con y para los niños, adolescentes y jóvenes. (AIN)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir