Actualizado 8:00 p.m. hora local

Firman Cuba y Chile acuerdo cinematográfico

IDANIA RODRÍGUEZ ECHEVARRÍA

Un acuerdo de cooperación cinematográfica entre Cuba y Chile fue rubricado hoy en esta capital durante la visita de la Presidenta chilena Michelle Bachelet a la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano.

Correspondiente al Centro Cultural Palacio de la Moneda, de Chile, y al Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), el documento fue firmado por Abel Prieto, ministro de Cultura de la Isla y su homóloga Paulina Urrutia.

En la ceremonia también se produjo la entrega simbólica del patrimonio fílmico chileno preservado por el ICAIC, gesto agradecido por Ignacio Aliaga, director de Cineteca Nacional de Chile.

Aliaga dijo que esta era una buena forma de salvaguardar la memoria histórica de una nación que vivió momentos difíciles de dictadura, al tiempo que precisó la necesidad de apostar por el desarrollo de la cinematografía cubana, de gran prestigio nacional e internacional.

Omar González, presidente del ICAIC, explicó que estos fueron materiales custodiados en medio de arduas condiciones materiales en el país caribeño, en tanto aclaró que Cuba no se deshace de ellos, sino los comparte con una nación a la que pertenecen por derecho propio.

Esto es también, puntualizó, un modelo de cooperación entre los dos países y demuestra el tesonero empeño de técnicos y cineastas cubanos por preservar un memorable momento en la historia también de Latinoamérica.

Bachelet reconoció este esfuerzo de los cubanos por permitir que no haya sido borrada una buena parte de los momentos atravesados por Chile cuando la dictadura de Augusto Pinochet, y subrayó que este patrimonio cinematográfico servirá para actualizar a las actuales y futuras generaciones de chilenos.

Este gesto -dijo- se inscribe en el sentido de mi visita oficial a Cuba, que es también compartir sueños, anhelos y desafíos con los cubanos.

El cine, aseguró la visitante, es una forma artística de nuestro tiempo, es cercano y capaz de expresar las alegrías y tristezas de nuestros pueblos, de ahí que el séptimo arte latinoamericano viva un momento muy importante.

Reconoció, además, la trascendencia de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano (FNCL), presidida y creada por García Márquez en 1985, y de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, donde se han graduaron 28 estudiantes chilenos.

Por las aulas de esa institución han pasado varios profesores de Chile, en tanto la dirección del centro también estuvo en dos ocasiones en manos de creadores del país sudamericano.

Alquimia Peña, directora general de la FNCL, dio la bienvenida a la dignataria chilena y se refirió a la urgencia de la unidad en la diversidad para avanzar en el desarrollo e integración de la cinematografía latinoamericana y caribeña, un principio que se vislumbró en los orígenes de la Fundación.

La presencia de Bachelet en la FNCL reunió a varios ministros, diputados, senadores y artistas de la delegación de alto nivel que la acompaña, además de directores, actores y actrices nacionales. (AIN)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir