Con la participación de 80 expertos dedicados a la conservación y
protección del medio ambiente concluyó en Cuba el taller sobre
humedales Zapata 2009.
Julio Haedo, integrante de la junta gestora, comunicó a Prensa
Latina que el encuentro tuvo por sede la Ciénaga de Zapata, mayor y
mejor conservado humedal del Caribe insular, a unos 180 kilómetros
al sureste de La Habana.
Haedo precisó que durante dos jornadas se incluyeron debates
sobre Manejo y Control de Especies Invasoras, Reproducción de
Especies Ictícolas autóctonas, Cambio Climático, Educación y
Divulgación Ambiental, y Conservación y Manejo de Manglares.
Otros temas incluidos en la agenda –dijo- versaron acerca de
Recursos Hídricos y la presentación de las normas a seguir para
definir la formalización de la política nacional de cenagales.
Explicó que en la región de marras se desarrolla un amplio
programa desde el 21 de enero y hasta el 10 de febrero para vincular
a los pobladores con la protección del entorno.
Declarada por la UNESCO Reserva de la Biosfera, la Ciénaga de
Zapata posee desde 2001 la categoría de Sitio Ramsar como humedal de
importancia internacional y constituye refugio de 65 especies de
aves migratorias y autóctonas.
Los científicos le atribuyen a estos ecosistemas una gama amplia
de utilidades y ventajas referidas a su vegetación como barrera
natural, y que también contribuyen a preservar la vida de una
múltiple variedad de fauna marina.
A su vez, mantienen áreas naturales para la recreación humana y
generan materia prima para la elaboración de productos tan
necesarios como la leña, combustibles orgánicos, alimentos y
medicinas