Cincuenta veces letras en Casa

Pedro de la Hoz
pedro.hg@granma.cip.cu

El próximo 2 de febrero, cuando los jurados de esta edición se instalen en la capital cubana, el Premio Literario Casa de las Américas cumplirá medio siglo de existencia, el mismo plazo de vida de una institución que junto al ICAIC se convirtió en uno de los más significativos emblemas fundacionales de la política cultural de la Revolución.

El escritor argentino Héctor Tizón, quien confirmó su presencia en el jurado, es uno de los más reconocidos autores de su país.

En esta oportunidad, la convocatoria comprende novelas, testimonios, obras para niños y jóvenes y ficciones de autores brasileños, además del Premio Extraordinario de Estudios sobre los Latinos en Estados Unidos.

Para evaluar los trabajos, la Casa invitó a la mexicana Carmen Boullosa, al venezolano Carlos Noguera, al chileno Grinor Rojo, y al argentino Héctor Tizón, a los que se sumará la holguinera Lourdes González en la evaluación de las novelas.

El polifacético escritor mexicano Paco Ignacio Taibo II, autor de un reciente libro sobre Antonio Guiteras; el periodista chileno Hernán Uribe y el teólogo y comunicador cubano radicado en Ecuador, José Ignacio López Vigil juzgarán las obras testimoniales.

Corresponderá al chileno Mauricio Paredes, a la colombiana Beatriz Helena Robledo y a la cubana Teresa Cárdenas el examen de la literatura para niños y jóvenes, mientras que la brasileña Ana María Gonzalves y el angolano Ondjaki integrarán el jurado de literatura brasileña, el cual debe completarse en los próximos días.

El Premio Extraordinario, que será concedido por el puertorriqueño Roberto Márquez y los cubanos Félix Masud Piloto y Antonio Aja, constituirá el punto de partida del Programa de Estudios Latinos en Estados Unidos, nueva e imprescindible tarea de la institución.

Precisamente el profesor Aja estará al frente de ese proyecto, que se propone ahondar en una visión sociohistórica de la presencia latinoamericana y caribeña en EE.UU., investigar los vasos comunicantes entre cultura e identidad en dichas comunidades y estudiar las contradicciones entre la visibilidad sociocultural y la invisibilidad económica y política de los latinos en esa nación.

Como en años anteriores, la Casa otorgará sus ya consolidados Premios Honoríficos José María Arguedas (narrativa), Ezequiel Martínez Estrada (ensayo) y José Lezama Lima (poesía) a las producciones editoriales puestas a circular en el continente durante los últimos veinticuatro meses.

Los miembros del jurado se trasladarán a Cienfuegos durante una semana para la lectura de los materiales. En esa ciudad, el sábado 7 de febrero, tendrá lugar la presentación de los libros que obtuvieron el Premio en la pasada edición.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir