Contramaestre: medio siglo después

José Antonio torres

La batalla de Maffo, dirigida por el Comandante en Jefe Fidel Castro, fue uno de los acontecimientos que marcaron el desenlace del movimiento de liberación nacional de los cubanos contra el régimen pronorteamericano y golpista de Fulgencio Batista.

La Planta Pedro Heredia es un pilar en la edificación de las obras de la Batalla de Ideas y el apoyo a los damnificados de Pinar del Río, Camagüey e Isla de la Juventud.

Con este triunfo —logrado el 30 de diciembre de 1958 en áreas del actual municipio de Contramaestre—, el Ejército Rebelde aniquiló uno de los reductos de la tiranía en la región oriental del país y marchó victorioso hacia Santiago de Cuba.

Medio siglo después perviven las emociones y el cariño que el pueblo tributó a las tropas insurgentes, se funden historia y sacrificio, y el territorio deviene testigo de la transformación y el bienestar que a partir de 1959 experimentó la nación cubana.

EL GOLPE DECISIVO CONTRA LA TIRANÍA

La batalla de Maffo se libró por espacio de 20 días en la filial del Banco de Fomento Agrícola e Industrial de Cuba (Banfaic), una institución creada como parte de la politiquería de Carlos Prío para proteger los intereses de los grandes latifundistas.

En la actualidad es sede del Combinado de Procesamiento de Café Rolando Ayud, el mayor de los cuatro de su tipo que existen en el país, con la responsabilidad de beneficiar los granos que se acopian en la Sierra Maestra y parte del macizo de la Sierra Cristal.

EJEMPLO DE HISTORIA Y SACRIFICIO

Consciente de la importancia estratégica de esa victoria, Fidel trasladó el principal puesto de mando de la guerra desde La Rinconada hacia el batey del Central América.

El Combinado Industrial de Cítricos confirma la efectividad de invertir en industrias que a corto plazo recuperan la inversión.

La proximidad con la Sierra Maestra y la tradición de lucha de su colectivo avalaron la decisión. Ese fue el último sitio donde radicó de forma permanente la Comandancia General. En lo adelante estuvo itinerante hasta la memorable entrada de Fidel en la capital el 8 de enero de 1959.

En este batey, Fidel escuchó la noticia de la huida del tirano y luego partió para convocar a la huelga general y proclamar el triunfo de la Revolución cubana.

Quizás este fue el único central de la isla al que no se le cambió el nombre a raíz de la nacionalización, solo se le hizo una modificación. A partir de ese momento se conoció como América Libre.

El 3 de marzo de 1965, el entonces Comandante Raúl Castro creó en Romana Siete, uno de sus principales macizos cañeros, el movimiento millonario, meta lograda por el batallón de macheteros de este ingenio en más de 20 ocasiones.

Esa trayectoria se funde con la labor de su colectivo durante la etapa revolucionaria. En el periodo, la Asociación de Técnicos Azucareros de Cuba le confirió, primero a su industria y después a su UBPC El Purial, el premio Álvaro Reinoso.

LA OBRA TRANSFORMADORA DE SUS HABITANTES

Para Waldis González Peinado, presidente del Gobierno en el municipio de Contramaestre, la obra erigida durante este medio siglo de Revolución está a la altura de su fecunda historia.

La total cobertura sanitaria, el funcionamiento de un hospital que dispone de 349 camas, 14 salones de operaciones y el servicio de diálisis y hemodiálisis que ofrece de forma territorial a pacientes radicados en el Plan Turquino y otras zonas urbanas y rurales dan cuenta de su labor asistencial.

Su quehacer educacional no tiene comparación con el periodo prerrevolucionario. Contramaestre posee más de un centenar de escuelas y cuatro sedes que forman cientos de jóvenes en unas 25 especialidades universitarias.

Alberga el grueso de los centros de nivel medio de la provincia en los que a diario 5 300 alumnos cumplen con la vinculación del estudio-trabajo como principio rector de la pedagogía cubana.

Monumento erigido a los mártires del Banfaic.

En los últimos 30 años, de sus aulas han egresado 21 703 estudiantes de la enseñanza técnica y en la actualidad cerca de 1 000 profesores cursan la maestría y el doctorado. Antes de 1959 solo existían 16 maestros.

La terminación o ejecución de 83 obras, dentro de ellas la total transformación del centro comercial de la cabecera municipal, marca el compromiso constructivo de sus habitantes de cara al medio siglo del histórico triunfo de la Revolución.

Un café cantante, una decena de instalaciones del comercio y la gastronomía, cuatro farmacias, la reparación capital del Hotel Caribeño y tres tiendas de recaudación de divisas forman parte de su intensa actividad.

Sobresale la terminación de ocho de los 26 kilómetros del acueducto que solucionará el abasto de agua a las escuelas en el campo, el cual contará con planta potabilizadora, tanque de distribución y una red hidráulica independiente.

El montaje de los cuatro primeros motores para elevar a 220 las caballerías bajo riego, la colocación de casi 500 luminarias, la digitalización telefónica del poblado cabecera y la conclusión de la primera sede pedagógica del país, realzan su trabajo.

En las últimas décadas se han electrificado una veintena de asentamientos en una zona donde en 1958 solo el 26% de las viviendas contaban con este servicio. Funcionan 25 salas de video y 28 nuevos servicios de la telefonía móvil alternativa en áreas de silencio.

Su Empresa de Componentes Industriales ha entregado 10 000 módulos de carpintería galvanizada y otros 17 000 metros cuadrados de carpintería de aluminio, para apoyar la Batalla de Ideas y a los damnificados de Pinar del Río, Camagüey e Isla de la Juventud.

Por su impacto descuella el Combinado Industrial de Cítricos. El aporte de más de 60 millones de dólares en menos de una década, por concepto de procesar alrededor de 400 000 toneladas de frutas y obtener 35 387 toneladas de jugos y aceites esenciales, subrayan el impacto económico y comercial de esta actividad.

El territorio cuenta con una de las dos plantas de beneficio de miel y cera del país, que confirma la efectividad de invertir en industrias donde la eficiencia y la utilidad signan la calidad de los renglones exportables que se comercializan en Alemania, Suiza, Bélgica, Inglaterra, Dinamarca, Austria, Holanda y Finlandia.

Persistir es una de las características más visibles de los habitantes de Laguna Blanca, que consagrados a su principal deber social —producir alimentos— conjugan sus esfuerzos y transforman los problemas de la localidad.

Este es un ejemplo de los lazos que se desatan en muchos frentes y que inciden en los colectivos obreros. Sobresale por la cantidad de tierras y volumen de producción. Fue concebido por Fidel como el principal plan viandero de Santiago de Cuba.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir