Congreso de Biotecnología trata temas medulares

Lianet Arias Sosa

La convocatoria al Congreso Internacional de Biotecnología Habana 2008 fue un éxito debido a la importancia vital de la producción de alimentos y al prestigio de esa ciencia en Cuba, señaló este viernes Mario Pablo Estrada, secretario científico del Comité Organizador, durante la clausura del evento.

Foto: Mario FerrerEl tema de los biocultivos motivó la atención de los asistentes.

En el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), Estrada indicó que unos 380 trabajos fueron presentados por delegados de más de 40 naciones de todos los continentes, mientras en la Feria se expusieron productos de al menos 29 firmas comerciales.

Las ponencias abarcaron temas como la producción de proteína animal por la generación de nuevas vacunas veterinarias que permiten ejemplares resistentes a enfermedades —en el caso de los cerdos, la peste porcina clásica; en los conejos, la fiebre hemorrágica del conejo—, así como otros dedicados a logros cubanos en la acuicultura, que van a potenciar, en estrecha relación con el Ministerio de la Pesca, nuevas variantes para proteger a los peces y lograr mayor productividad.

Estrada aludió a los avanzados resultados en torno al maíz transgénico resistente a la "palomilla", plaga que es una de las principales causas de la poca producción en nuestro país.

"En general, se han dado pasos firmes, soluciones concretas que pueden mejorar en los países del Tercer Mundo la producción de alimentos", dijo.

Asistieron al acto, Lázara Mercedes López Acea, miembro del Secretariado del Comité Central, y Elba Rosa Pérez, jefa de su Departamento de Ciencias, así como Carlos Borroto, vicedirector del CIGB.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir