Actualizado a las 3:30 p.m., hora local

Satélite venezolano, a pocos pasos de estar operativo

CARACAS, (PL).— Con la culminación exitosa de las pruebas de aceptación en órbita reportadas por la ministra de Ciencia y Tecnología, Nuris Orihuela, el satélite venezolano VENESAT-1 Simón Bolívar está a pocos pasos de estar operativo el año próximo.

Anunciamos con orgullo y satisfacción, que tanto su carga útil como su plataforma están en total consonancia con el diseño que originalmente nos planteamos, expuso Orihuela en declaraciones citadas por Radio Nacional de Venezuela.

Para la primera quincena de enero de 2009 está previsto el cierre de pruebas del equipamiento terreno, y la entrega formal por parte del gobierno chino al venezolano, del artefacto construido a un costo de 406 millones de dólares y con una vida útil de 15 años.

"Esto abrirá paso a las operaciones de esta plataforma para el beneficio de la totalidad de la población venezolana y de los países hermanos de la región suramericana y caribeña", continuó la también presidenta de la Agencia Bolivariana de Actividades Espaciales.

Obra de la cooperación chino-venezolana, que incluyó la preparación de unos 90 profesionales del país suramericano en especialidades aeroespaciales, el artefacto está ubicado en la órbita hemisférica 78-Oeste, cedida por Uruguay.

A una distancia de 36 mil kilómetros de la tierra en una posición geoestacionaria, el satélite permitirá el desarrollo de programas de telemedicina y educación a distancia con la colaboración de otros países latinoamericanos.

El lanzamiento de Venesat I, el primero de Venezuela y el cuarto país en la región en conseguirlo (ya lo tienen México, Brasil y Argentina) fue considerado un éxito por expertos y por los mandatarios de Bolivia, Evo Morales, y de Venezuela, Hugo Chávez.

El satélite transmitirá en bandas C (radio y televisión), KU (transmisión de datos e Internet de alta velocidad) y KA (televisión digital), aunque inicialmente se empleará para el tránsito de datos.

Las bandas C y KU beneficiarán a países de Centroamérica, Caribe y Suramérica y la KA solo será para uso venezolano.

Para el jefe del programa satelital, Luis Holder, el lanzamiento marca un hito de gran significación en el campo científico y tecnológico que privilegiará a los sectores sociales.

Nosotros hacemos esta inversión para salvar vidas y llevar educación a zonas muy apartadas, precisó el experto recientemente desde una base aérea en El Sombrero, en el central estado de Guárico, donde se encuentra el centro de control satelital.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir