Estudios acerca del impacto de los desastres naturales en
animales y cómo mitigar sus secuelas, son objeto de análisis en el
Primer Coloquio Internacional de historia de la Medicina
Veterinaria, en marcha en Pinar del Río.
Expertos revelaron cómo el cambio climático y sus efectos en las
temporadas ciclónicas, entre otros fenómenos meteorológicos,
influyen en el stress de las crías, la disminución temporal de la
capacidad reproductiva y la pérdida de peso.
Fueron expuestas alternativas novedosas relacionadas con el
empleo de energía alternativa; calentadores solares, grupos
electrógenos y molinos de viento, techados de mallas, junto a
disímiles ideas a fin de eliminar con agilidad el impacto de las
catástrofes.
La cita saluda los 100 años de creada la primera filial de esta
ciencia en el país, en diciembre de 1908, significó el doctor Jesús
Moreno Lazo, presidente de la asociación de veterinarios del
territorio, quien añadió que en el foro se valoran ponencias,
consideradas hitos en la actualidad.
Refirió la intención del encuentro de dar a conocer las
experiencias, propiciadoras del desarrollo ganadero del país, la
prevención de la salud humana, la seguridad alimentaria y la
atención a los animales afectivos.
Naciones como México y España muestran su labor en trabajos
dirigidos a los valores éticos y estéticos de los profesionales del
sector, con énfasis en la historia e investigación científica en
diferentes vertientes, como la parasitología, biología y fabricación
de vacunas.
Este coloquio internacional, cuyas sesiones concluyen mañana en
la universidad Hermanos Saíz, está dedicado a Ildefonso Pérez
Vigueras, sabio pinareño reconocido como el padre de la medicina
veterinaria en el territorio, a quien se le develará una tarja en el
Consejo Científico del gremio local.