El estudiantado de Ciencias Médicas, muy activo en el homenaje a
los mártires del 27 de noviembre, vuelve a la carga este miércoles,
para celebrar por todo lo alto el Día de la Medicina
Latinoamericana.
Para Carlos Juan Finlay es hoy el primer y gran tributo, a 175
años del natalicio del sabio cubano, quien con su teoría sobre la
propagación de las enfermedades y el hallazgo del agente trasmisor
de la fiebre amarilla, abrió nuevos cauces al desarrollo de la
Biología, la Epidemiología y la Medicina Tropical.
Precisamente, "Carlos J. Finlay. El hombre y la verdad
científica", excelente biografía escrita por otro grande, el médico
e historiador José López Sánchez, Premio Nacional de Ciencias
Sociales, se cuenta entre los "platos fuertes" de las miniferias del
libro, previstas para la jornada en facultades y universidades.
El Instituto Superior de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria
de Girón, en la capital, será sede principal de la fiesta en toda
Cuba, en la cual no faltará el reconocimiento a profesores
destacados y tendrán arte y parte los miles de jóvenes de otras
naciones que estudian en la mayor de las Antillas.
Festivales deportivo-recreativos, peñas, tertulias, "descargas"
de trovadores, galas, espectáculos humorísticos, bailables y la
exhibición de documentales como Montaña de Luz, de Guillermo
Centeno, sobre la colaboración médica cubana en varios países del
Tercer Mundo, son algunas de las iniciativas.
Además del homenaje a Finlay, otro gran momento de esta jornada
será la visita de los estudiantes de Ciencias Médicas a los hogares
de los médicos y otros trabajadores cubanos de la salud que han
cumplido e, incluso, están cumpliendo en estos momentos misión
internacionalista.