Más de 200 trasplantes hepáticos ha realizado Cuba desde que
inició ese proceder, el 25 de enero de 1986, los cuales han tenido
resultados comparables con los de naciones desarrolladas.
El doctor José Antonio Copo Jorge, Jefe del programa de
trasplantes páncreas-riñón, del hospital clínico quirúrgico Hermanos
Ameijeiras, destacó a la AIN que esa institución, pionera en los
trasplantes de hígado, ha beneficiado hasta la fecha a 87 pacientes,
con una supervivencia al año de casi el 80 por ciento, y efectuó 14
de páncreas-riñón.
Aunque el programa de trasplantes en la Isla se afectó por las
limitaciones del período especial, el Estado cubano realiza ingentes
esfuerzos para garantizar estas cirugías complejas y altamente
costosas, las cuales se desarrollan de forma gratuita, incluido los
inmunosupresores que se le suministran de por vida a los pacientes
receptores, acotó el doctor Copo Jorge.
Este tipo de implante es considerado el más complejo de los que
se practican, incluido los del corazón, pues sus dificultades
mayores radican en la cirugía y el propio órgano, por el número de
funciones que realiza en el organismo humano, aseveró el
especialista.
El hígado, el órgano más voluminoso, es responsable de la
síntesis de las proteínas que circulan en la sangre, las cuales son
vitales en los factores de la coagulación y las proteínas encargadas
de transportar diversas sustancias.
La experiencia cubana en este campo es mostrada en el X Congreso
Nacional de Cirugía, que sesiona desde este martes y hasta el
viernes en la capital, con más de 300 delegados de una decena de
países.