Temporada ciclónica para recordar

Orfilio Peláez
pelaez@granma.cip.cu

Más allá de los cuantiosos daños materiales que nos ocasionó en apenas dos meses, la inquietante temporada ciclónica del 2008 finalizó este domingo dejando una huella de hechos interesantes en el plano meteorológico.

En primer lugar aparece el récord de viento máximo medido en racha para un huracán en Cuba de 340 kilómetros por hora, registrado durante el azote del Gustav el pasado 30 de agosto, en la estación de Paso Real de San Diego, Pinar del Río.

Según informó a Granma el doctor José Rubiera, jefe del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología, dicho valor está en proceso de ser reconocido como primacía mundial por las autoridades internacionales correspondientes.

Para Cuba esta temporada fue la sexta desde 1886 a la fecha en que pasan por algún punto del territorio nacional tres o más huracanes (tuvimos al Gustav, Ike y Paloma), lo cual solo había ocurrido en el propio 1886 y en 1909, cuando lo hicieron cuatro organismos de esa categoría, y en 1895, 1906 y 1933, también con tres.

Si incluimos a la tormenta tropical Fay, el número de ciclones que afectaron de manera directa al país en el presente año sube a cuatro, cantidad superada únicamente por los seis de 1886 (es el récord), y los cinco de 1906, 1909 y 1933.

El impacto del Gustav y el Ike en un intervalo de ocho días constituye récord nacional en lo referido al menor periodo de tiempo entre el cruce de dos huracanes de gran intensidad.

Tal hecho ratifica el marcado aumento en la frecuencia de azote de fenómenos de esa magnitud a Cuba en esta primera década del siglo XXI, pues ya suman seis los registrados del 2001 al 2008.

Otro suceso de interés es que por primera vez en nuestra área geográfica hay un huracán intenso en cinco meses consecutivos, pues en julio ocurrió el Bertha, en agosto, Gustav, Ike en septiembre, Omar en octubre y Paloma en noviembre.

Iniciada el primero de junio, en la temporada hubo finalmente 16 organismos con nombre y eso la ubica dentro de las seis más activas de la cronología iniciada en 1886. De ese total ocho fueron huracanes.

Tras un riguroso análisis por parte de especialistas del Instituto de Meteorología, se determinó que antes de tocar tierra por el poblado de Santa Cruz del Sur, el huracán Paloma sufrió un rápido debilitamiento y entró como un Categoría 2 mínimo.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir