Avisoran Stiglitz y Soros una crisis financiera
profunda y larga

Joseph Stiglitz Las medidas adoptadas para mitigar la crisis no solucionan la raíz del problema, coincidieron el economista Joseph Stiglitz y el magnate George Soros, al advertir que la crisis será larga.

"La crisis del sector bancario y financiero es solo uno de los factores que inciden en la situación financiera mundial", alertó Stiglitz, premio Nobel de Economía 2001, al participar en un seminario regional convocado por el presidente dominicano, Leonel Fernández.

El catedrático de la Universidad de Columbia explicó que "enfocarse solamente en el sistema financiero va a empeorar la situación, mientras la otra cara es ver la macroeconomía".

En caso de no atender la macroeconomía, "creo que la crisis financiera mundial va a ser de un ciclo profundo y largo", subrayó el especialista, quien había criticado seriamente la falta de regulaciones en el sector inmobiliario y de hipotecas de Estados Unidos.

Los bancos hipotecarios fueron —según Stiglitz— "tan innovadores que innovaron más allá de sus capacidades, más allá de su comprensión".

Stiglitz, quien fungió como consejero económico durante el segundo gobierno del presidente William Clinton, recordó que entre los deudores del sistema hipotecario estadounidense "hay un gran sentido de no pagar; mientras hay 3,6 millones de hipotecas vencidas, otros dos millones o tres millones entrarán en vencimiento el año que viene".

El experto participó en la jornada inaugural del foro regional de dos días El emergente orden financiero global, que se celebra 120 kilómetros al este de Santo Domingo.

George SorosA la cita también asiste Soros, quien durante su participación en el seminario criticó que "Estados Unidos nunca ha estado bajo ningún tipo de disciplina ni regulación económica y financiera en los últimos 25 años, contrario a lo que sí pasa en las economías emergentes."

Al condenar la total desregulación de los sistemas financieros, el magnate estadounidense de origen húngaro lamentó "ese fundamentalismo desregulatorio" y condenó que "cada vez (ese sistema) recibe el apoyo de las autoridades a través de un estímulo fiscal y monetario".

Por ello, el fundador del Soros Fund Management LLC y del Open Society Institute cuestionó el plan de rescate financiero del gobierno del presidente George W. Bush, de 700 000 millones de dólares, pues "refuerza la concepción errada (del crédito) que en la actualidad comienza a hacer explosión".

El multimillonario plan de rescate financiero de la Casa Blanca no es más que "un aparato de respiración artificial" para un sistema financiero que "ha sufrido un paro cardíaco".

"Probablemente estemos en el pico de la crisis porque existe en el tiempo de transición (del gobierno de Estados Unidos) una falta de liderazgo en el equipo económico y financiero del presidente electo Barack Obama", advirtió el magnate y filántropo. (La Jornada)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir