Actualizado 7:00 p.m. hora local

Investigadores destacan en Rusia creación popular latinoamericana

MOSCÚ, 24 de noviembre.— El arte popular latinoamericano constituye un ejemplo de cómo se puede preservar la esfera cultural espiritual, afirmó hoy aquí la presidenta de la Asociación Internacional Naturaleza y Creación, adjunta a la UNESCO, Liubov Milovanova.

Al inaugurar un seminario científico sobre el tema, Milovanova destacó que junto a ponencias de etnólogos, folcloristas y estudiosos de tradiciones de Rusia y Belarús, los participantes entrarían en contacto con experiencias de América Latina y el Caribe.

El embajador de Panamá en la Federación rusa, Augusto Fábrega, disertó sobre el aporte de los indígenas de la etnia Kuna Yala al patrimonio de esa nación y mostró obras artesanales únicas e irrepetibles conocidas como molas.

Estos tapices reflejan la armonía con la naturaleza en que viven estos panameños y expresan un conocimiento que solo se transmite oralmente de una generación a otra, por lo cual todo intento de imitación ha resultado infructuoso, señaló.

La música como elemento esencial en el diálogo de civilizaciones fue abordado por Tatiana Vladimirskaya, directora general de la agrupación artística rusa Grenada, que ilustró la intervención con cantos y danzas.

Esta ponencia propició un recorrido por la cultura popular-tradicional panameña, peruana, colombiana, chilena, boliviana, estadounidense y cubana, con las explicaciones correspondientes acerca del vestuario típico y los instrumentos utilizados.

La solidez de las raíces culturales cubanas fue abordada con particular énfasis sobre la base de grabaciones de Compay Segundo, la orquesta Aragón, Benny Moré y el Todos Estrellas de la Rumba, con demostraciones bailables.

En el foro intervinieron paradigmas de la cultura rusa como el coro La Antigüedad Viva, de la familia Zotov, integrado por 11 miembros de tres generaciones, especializado en centenarias canciones eslavas.

Fue resaltada, asimismo, la labor de rescate de la obra del escultor de la república de Mordovia, dentro de Rusia, Stepan Erzia, quien fascinado por la naturaleza de Argentina realizó allá una amplia labor creativa de 1927 a 1950, cuando regresó a la Unión Soviética.

Dejó al morir más de 100 creaciones dispersas en todo el mundo, que hoy trata de rescatar y preservar la fundación que lleva su nombre. (PL)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir