En
el año 1887, José Martí, en carta enviada a Enrique José Varona,
escribe: "Yo no veo en mi tierra, fuera de los efectos naturales de
familia, persona a quien deba yo querer más que a usted; por la
limpieza de su carácter y la hermosura de su talento". Elogio
merecido y sincero para quien fue uno de los maestros cubanos más
ilustres, cuya erudición le permitió incursionar, además, en el
mundo de las letras y el periodismo.
Enrique José Varona nació en la ciudad de Camagüey el 13 de abril
de 1849. Allí transcurrieron toda su niñez y primera juventud. Allí
también germinaron el respeto y la admiración hacia su Patria, y la
preferencia por las ciencias y las artes.
Luego de la muerte del Apóstol, el 19 de mayo de 1895, Varona
dirigió el periódico Patria. Con anterioridad ya había colaborado
con el periódico camagüeyano El Fanal, y por su fidelidad al
movimiento revolucionario iniciado en 1868 había tenido que marchar
al exilio.
En los años finales de su vida condenó la dictadura de Gerardo
Machado y apoyó el movimiento estudiantil en contra de ella. También
despuntó en el mundo académico de la capital del país y emprendió la
movilización de la enseñanza. En consecuencia, Varona planteó la
urgente necesidad de modificar los métodos educativos en todos los
niveles.
Sobre el estudio de las ciencias sentenció: "Hay que iniciar a la
juventud escolar en las ciencias. Las universidades son centros
hieráticos de anquilosamiento de la persona humana. Hay que educar,
eduquemos; hay que rescatar la tierra, rescatémosla". En sus
críticas al sistema pedagógico de la época dijo: "Tenemos que vivir
de otro modo; y para ello necesitamos aprender de otro modo". Sobre
la Enseñanza Superior, escribió: "Las universidades deben de ser
talleres donde se trabaje, no teatro donde se declame".
El 19 de noviembre de 1933 muere Enrique José Varona. Para la
posteridad quedaron las ideas preclaras de quien, como dijera Raúl
Roa, fue ''un vigilante pensador republicano, hombre de una amplia y
perspicaz cultura, quien traduce en sus últimos días el pensamiento
antimperialista de su tiempo''.