Aniversario 50

Un Frente a las puertas de la capital

Raquel Marrero Yanes

Mientras el ejército guerrillero se fortalecía en la Sierra Maestra, la lucha clandestina en los llanos y ciudades se generalizaba, con la consiguiente ampliación del teatro de operaciones, dando lugar a la apertura y fortalecimiento de zonas y columnas guerrilleras.

El capitán José Garcerán, al centro, junto a otros combatientes.

La provincia de La Habana de entonces reunía las condiciones para la formación de un frente, con el objetivo de operar en la zona de Madruga-Aguacate y apoyar el cruce de la Columna No.2 Antonio Maceo, comandada por Camilo Cienfuegos, en su marcha invasora hacia Pinar del Río.

El 19 de noviembre de 1958, en la finca La Fraguela, el Movimiento 26 de Julio, con el apoyo del Movimiento de Resistencia Cívica, dejaba constituido el núcleo inicial de la Columna Ángel Ameijeiras Delgado, bajo el mando del capitán José Garcerán de Vals.

El Frente que se formaba a las puertas de la capital inicialmente lo integraron nueve hombres emplazados en un campamento ubicado en esa zona de Fraguela, cerca de la carretera de Madruga a Aguacate. En diciembre ya sumaban 29 los incorporados y funcionaban varios campamentos que permitían el entrenamiento de la tropa.

El armamento del destacamento guerrillero había sido recibido por la gestión del M-26-7 en el exilio y trasladado hasta la zona de operaciones por los propios combatientes.

Al recibir instrucciones de pasar a la acción, el destacamento tendría como primera misión volar el puente de hierro sobre el río San Agustín, en el kilómetro 88 de la Carretera Central entre Ceiba Mocha y Matanzas, acción donde cayó mortalmente herido el capitán Garcerán, el 17 de diciembre de 1958.

El destacamento se dividió en dos grupos, posteriormente vino el reencuentro y la designación por la Dirección Provincial del M-26-7 de un nuevo jefe, el destacado luchador clandestino Víctor Sorí Yánez, quien trasladó el campamento para Sierra Camarones, en la zona montañosa al nordeste de La Habana, con más posibilidades de protección y menos vulnerabilidad ante la acción enemiga.

Al triunfar la Revolución el 1ro. de Enero de 1959, Sorí dispuso de inmediato un grupo de medidas, entre ellas, la salida de la Columna, garantizar el control de la Carretera Central en el tramo Madruga-Ceiba Mocha y avanzar rindiendo cuarteles. Junto a las Milicias del M-26-7 y el pueblo, ocuparon los cuarteles de Aguacate, Madruga, Ceiba Mocha, Catalina de Güines, Güines, San José de las Lajas y del Cotorro.

El 2 de enero a las once de la mañana la Columna rebelde con cerca de 100 hombres bien armados entraba a La Habana, ubicándose en la Ciudad Deportiva, convertida en centro de dirección del Movimiento 26 de Julio en la capital.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir