Actualizado 10:30 a.m. hora local

Aumenta cría de alacranes con fines terapéuticos

YENEILY GARCÌA GARCÌA

El criadero de alacranes, en la provincia de Cienfuegos, aumentó la cantidad de ejemplares utilizados en el proyecto denominado Demostración del efecto antitumoral de la toxina del Rhopalurus Junceus o Alacrán Colorado.

Fabio Linares Pazos, jefe del Departamento de Homeopatía y Escorpiones en la filial provincial, comentó a la AIN que actualmente los científicos cubanos son los únicos que aplican con fines terapéuticos ese veneno para el tratamiento del cáncer, pues en otras partes del mundo lo utilizan en la elaboración de antídotos.

El centro, perteneciente a los Laboratorios Biológicos Farmacéuticos (Labiofam), cuenta con unos cuatro mil animales, ocho veces la cifra manejada a inicios de 2008.

Linares aseguró que este incremento se debe a las condiciones idóneas de los locales del bioterio, ubicado en la facultad de ciencias médicas Raúl Dorticós Torrado y declarado de referencia nacional.

Añadió que el crecimiento resulta muy importante para la realización del estudio, pues propicia mayor volumen de veneno, principio activo de la medicina anticancerígena.

Además del análisis de la toxina y sus posibles efectos contra los diferentes tipos de tumores malignos, la investigación abarca diversas aristas relacionadas con las formas de cría y manejo de esa especie de escorpión.

La utilización de la toxina en Cuba comenzó a partir de 1985, con los trabajos del biólogo cubano Misael Bordier Chibás sobre las propiedades curativas del veneno del alacrán colorado, una especie endémica del país. (AIN)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir