.— Cuando la cuenta
regresiva para los comicios regionales y municipales del próximo día
23 en Venezuela es de solo un dígito, el Consejo Nacional Electoral
(CNE) espera hoy por unos 130 observadores internacionales.
De acuerdo con fuentes del ente comicial, los invitados que
acompañarán la justa comenzarán a llegar el miércoles próximo para
participar en un seminario que explicará los avances del sistema
electoral venezolano en la más reciente década.
Entre los temas incluye participación electoral, contexto
constitucional y legal de las elecciones regionales y municipales,
garantías electorales, alternabilidad y paridad de género.
El programa contempla que los observadores asistan dentro de una
semana, el día 21, a la instalación de las 34 mil 899 mesas de
votación dispuestas en el país.
Luego se trasladarán a los estados de Zulia, Táchira, Barinas,
Bolívar, Nueva Esparta, Anzoátegui, Lara, Monagas, Yaracuy y Caracas
para observar el desarrollo del sufragio.
Entre sus atribuciones tendrán acceso a los centros de votación
durante el acto electoral y a la auditoría de cierre, prevista para
realizarse en el 54 por ciento de las cajas de resguardo
(comparación de votos electrónicos con comprobantes impresos).
Los 130 observadores elaborarán un informe que entregarán al día
siguiente a la presidenta del CNE, Tibisay Lucena.
En tanto, la víspera culminó el lapso para retirar candidaturas y
modificar alianzas sin que la oposición lograra materializar
acuerdos de última hora en los estados de Anzoátegui, Bolívar,
Guárico y Yaracuy.
Para los sectores opositores eran cruciales esos acuerdos en aras
de las llamadas candidaturas unitarias, una opción que contemplaron
desde enero pasado y que ahora pone en peligro sus opciones de
triunfo en varias de ellas.
En Guárico la candidata Lenny Manuitt necesitaba los votos de
Reinado Armas para ganarle a Willian Lara, del Partido Socialista
Unido de Venezuela (PSUV), y en Yaracuy ni Filipo Lapi (sustituto de
su hermano Eduardo) ni Eduard Capdeville cedieron para enfrentar a
Julio León, del PSUV.
Desde hoy no podrán modificarse las alianzas ni sustituir a los
candidatos que decidan retirar sus aspiraciones.
En caso que alguno de los postulados hagan esto último, todos los
votos que se emitan a través de las tarjetas de los partidos que los
apoyan serán considerados nulos.
Sin embargo, el PSUV la mayor fuerza política y la que más unidad
logró- no lleva todos sus candidatos unitarios ante la existencia de
la llamada disidencia en los estados de Anzoátegui, Bolívar, Yaracuy
y Guárico, que podrían complicarle el triunfo en ellos que se
movilizarán unos 140 mil militares y reservistas. En medio de
Los casi 17 millones de venezolanos empadronados están convocados
para seleccionar 22 gobernadores, 328 alcaldes, 233 miembros de
consejos legislativos, 13 concejales al Cabildo Metropolitano de
Caracas y siete al Ayuntamiento Metropolitano del Alto Apure.