Montevideo, 14 de noviembre. — El director del habanero Convento
de Belén, Nelson Águila, presentó hoy en esta capital una ponencia
sobre el proyecto de inclusión socio-cultural que desarrolla esa
institución en coordinación con la Oficina del Historiador de la
capital cubana.
La exposición de Águila fue valorada por expertos locales como
muy útil por contener elementos válidos en la ejecución de varios
programas que ejecuta el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) de
Uruguay.
El también director de la Oficina de Asuntos Humanitarios de la
Oficina del Historiador fue el primer ponente en uno de los paneles
incluidos en la Primera Bienal de Foros Inclusivos Cultura para la
inclusión social , que hasta mañana tendrá lugar aquí.
Otro tema en que Cuba estuvo presente fue en el de la
alfabetización, mediante un documental sobre el método Yo sí puedo,
que a través de combinaciones de letras y números y un fuerte apoyo
audiovisual, permite enseñar a leer y escribir en un promedio de
tres-cuatro meses.
Altamente reconocido por la UNESCO, ese programa ha beneficiado a
millones de personas en más de una veintena de países.
Funcionarios del MIDES, que junto al Ministerio de Educación y
Cultura auspician el foro, dijeron a Prensa Latina que ese programa
también ha salvado de la ignorancia a gran parte de los cerca de 36
mil uruguayos considerados analfabetos absolutos o funcionales.
Precisamente mañana, como cierre de la Bienal, unos 400
beneficiarios del Yo sí puedo en el departamento (provincia) de Río
Negro recibirán sus diplomas acreditativos.
En la apertura, Bertha Sanseverino, de la Dirección Nacional de
Asistencia Crítica e Inclusión Social, dijo que el intercambio de
impresiones propiciado por esta cita tiene por fin sentar bases para
la implementación de futuras políticas en nuestra sociedad .
A la sesión asistieron las ministras de Desarrollo Social, Marina
Arismendi, y de Educación y Cultura, María Simón, mientras por Cuba
lo hizo la embajadora de la isla aquí, Marielena Ruiz Capote. (PL)