Actualizado 12:05 p.m. hora local

Educación Popular Ambiental, Latinoamérica propone

ELENA MILIÁN SALABERRI

La posibilidad de reflexionar sobre los significados de la construcción colectiva como propuesta teórico-práctica en los procesos sociales, es resultado del III Encuentro de Educación Popular Ambiental, en la provincia cubana de Pinar del Río.

Esta cita, coordinada a cargo del Centro de Educación y Promoción para el Desarrollo Sostenible (CEPRODESO), ha ocupado a más de 100 delegados de ocho países del área, en talleres, charlas, apreciación de documentales de experiencias acerca de la temática, con ejemplos abundantes en Cuba sobre el bien público.

Sobresalen los proyectos de convivencia con portadores del VIH, además de otros de instrucción para proteger el entorno, incluido el CREA, Cómo Realizo Educación Ambiental, surgido en el municipio pinareño de San Cristóbal.

En galerías, el Palacio Pioneril y el Museo de Ciencias Naturales, sedes fundamentales, muchas intervenciones recordaron al brasileño Paulo Freyre, ideólogo de la Educación Popular como alternativa del hombre partícipe en la transformación del mundo mediante el saber.

Ello, refirieron, constituyó una respuesta a las condiciones paupérrimas de vida de parte de los campesinos de la mayor nación sudamericana, hasta convertirse en variante extendida a muchos lugares de la región, en tanto en Cuba se distingue por la oportunidad ofrecida por el estado al desarrollo comunitario.

Entre los múltiples temas tratados figuran la comunicación popular hacia la evolución de una cultura ambiental, a fin de facilitar el diálogo sobre los principales desafíos y perspectivas en las prácticas de educación popular ambiental, labor con logros en CEPRODESO, proyecto pinareño. (AIN)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir