El mercado del azúcar sin refinar cerró esta semana con ligeras
ganancias en Nueva York, fijada la libra de ese alimento a 11,87
centavos de dólar, base marzo de 2009, dijo hoy la empresa Cubazucar.
La cotización terminó a ese nivel, pese a alcanzar 13 centavos de
dólar el martes, en medio de las elecciones presidenciales en
Estados Unidos, añadió la entidad, perteneciente al Ministerio del
Comercio Exterior de Cuba.
Sin embargo, la fortaleza del dólar en la etapa y la rebaja de
los tipos de interés, tanto por el Banco Central Europeo, como por
el de Inglaterra, motivaron que los precios de los productos básicos
en general sufrieran fuertes caídas.
Esto último redujo buena parte de las ganancias acumuladas
durante el período analizado. El petróleo en particular, registró
los niveles más bajos en 19 meses (60,17 por barril), comentó
Cubazucar.
En Londres, el mercado de azúcar refino (blanco), cerró a 327
dólares la tonelada métrica, para una pérdida de sólo un dólar
respecto a la semana precedente, y pese a llegar a sobrepasar en la
actual los 351 dólares.
El pronóstico de la Organización Internacional del Azúcar (OIA),
en cuanto a que la demanda mundial sobrepasará los suministros en
las próximas dos campañas, llamó la atención en la etapa.
Tal anuncio de la OIA se basa en que la producción de la India y
Europa decrecerán y el consumo aumentará.
También la entidad auguró precios de la sacarosa que oscilarán en
el rango de 12 a 15 centavos de dólar por libra para el 2008/2009,
debido a que la inflación y las inversiones en los productos básicos
no cesarán.
Por su parte, la firma Sucden comentó en su reporte trimestral de
octubre, que después de dos años con grandes excedentes, el
escenario del azúcar se vuelve más saludable.
Los precios deberán estar sustentados por la baja producción de
la India (20 millones de toneladas para 2008/2009, contra 26,3
millones el año anterior y un consumo del orden de los 23 millones).
Sucden también estimó que la débil posición financiera de los
centrales azucareros brasileños y las restricciones al acceso de
créditos, disminuirán la expansión de la industria de ese país, el
mayor exportador del mundo.
Esta noticia acompañada de un incremento en la demanda
internacional, ofrece una perspectiva constructiva al mercado.
La entidad consideró, además, que los niveles de consumo
continúan creciendo en un tres por ciento anual, con lo que superan
los volúmenes de producción y a una disminución de las reservas.
Asimismo, estimó que el Centro Sur de Brasil molerá en la actual
campaña unas 470 millones de TM de caña, de un estimado inicial
cercano a los 500 millones.
Por ello prevé para esta región una producción de 25,4 millones
de TM de azúcar contra 26,2 millones el pasado año.
Acotó, no obstante, que aún cuando las noticias son positivas,
hay que tener en cuenta el efecto de la crisis financiera mundial,
ya que los precios pueden caer a pesar de las propias estadísticas
del mercado.