LA
HABANA, 31 de octubre (PL).— El presidente del Comité Olímpico
Cubano (COC), José Ramón Fernández, advirtió hoy que el movimiento
deportivo del país mantiene su postura contraria a la
comercialización y el profesionalismo.
En declaraciones a Prensa Latina, Fernández aseguró que "Cuba
mantiene una posición firme contra la comercialización y repudia el
deporte profesional, porque convierte a las personas en mercancías
que se compran y se venden".
El también vicepresidente del Consejo de Ministros recordó que
"Cuba es el único país del mundo con un deporte absolutamente de
aficionados", y agregó que "no vendemos a nuestros deportistas ni
los prestamos mediante dádivas o dinero".
De ninguna forma "deportistas cubanos representarán a equipos de
otros pueblos o naciones", señaló el dirigente antes de manifestar
su orgullo por los éxitos del deporte en el país en los últimos 50
años.
Fernández aseguró que a la Mayor de las Antillas "no le interesa
que ningún extranjero gane medallas para Cuba y lamentó la migración
de deportistas de naciones del Sur hacia otras más desarrolladas".
"Usted ve algunos países de hombres blancos, rubios, de ojos
azules y se aparecen en el movimiento deportivo como equipo completo
de africanos o sudamericanos".
Agregó que hasta ahora nunca se dio el caso de que, por una u
otra razón, un nórdico o un europeo venga a jugar en representación
de Uruguay, Paraguay, Ecuador u otro país cualquiera.
Recordó entre los nombres que le dieron glorias a Cuba los del
boxeador Teófilo Stevenson, los corredores Alberto Juantorena y Ana
Fidelia Quirot y la jabalinista María Caridad Colón, y abogó una vez
más por la pureza del deporte.
"Rechazamos el fraude, la venta de peleas, el pago de árbitros
para beneficiarse de los resultados. Queremos un deporte puro, que
sea motivo de orgullo para sus protagonistas", comentó.
Al mismo tiempo, mencionó las enormes sumas que se recaudan entre
unos Juegos Olímpicos y otros, en lo que se llama Olimpiada, por
concepto de sponsors, entradas y anuncios, entre otras cosas que se
comercializan.
El vicepresidente cubano recordó que "a nosotros también nos
incitan a comercializar, pero Cuba se mantiene fiel a los postulados
planteados por Fidel al triunfo de la Revolución, a partir de la
cual se hizo el deporte cubano".
Antes hubo deportistas individuales que, con mil sacrificios —y
no hablo del Andarín Carvajal, sino de tiempos más recientes—
lograron lauros; pero no fue hasta que la Revolución llegó al poder
que estableció el deporte como un verdadero derecho de todos los
cubanos, enfatizó.
"Desde entonces se practica para beneficio de la salud, como sano
entretenimiento, intercambio con los demás, para desarrollar los
músculos y el espíritu de esfuerzo que todo ejercicio físico
requiere", agregó.
Fernández enfatizó en programas como el de deportes para todos,
que le permitió a Cuba acoger un congreso el año anterior, al cual
asistió el presidente del Comité Olímpico Internacional (COI),
Jacques Rogge.
Por último, recordó que en uno solo de los más recientes Juegos
Olímpicos la Isla ganó más medallas que en todos los celebrados
hasta la mitad del siglo anterior, incluidos los títulos del
legendario esgrimista Ramón Fonst.