Cuba reorganiza el trabajo económico de su sistema de salud
pública, en favor de incrementar la competitividad hospitalaria,
destacaron hoy expertos en el tema reunidos en esta capital.
Roberto Verrier, presidente de la Asociación Nacional de
Economistas y Contadores de Cuba (ANEC), afirmó a la AIN que la
experiencia pretende alcanzar la perfección en la estructura
administrativa, contable, financiera y de recursos humanos,
requerida por esos centros.
En el sector, la economía constituye un factor imprescindible
porque disminuir los gastos sin afectar la calidad del servicio
contribuiría más al desarrollo nacional, indicó.
El especialista, quien participa en el III Congreso de la
Economía de la Salud de América Latina y el Caribe, precisó que la
labor, hasta el momento, está extendida a 13 de las mayores
instituciones de Ciudad de La Habana y a una unidad de aseguramiento
de la Dirección Provincial de Salud.
Para el proceso se han captado cerca de 100 contadores y
auditores y a estudiantes y graduados de la formación emergente en
esas especialidades, los que enfatizarán en el control de los costos
y el establecimiento de firmes mecanismos de vigilancia de insumos y
materiales, señaló.
Ese empeño, que recién comienza, vincula a la ANEC, a los
ministerios de Auditoría y Control y de Finanzas y Precios y al
Gobierno de la capital, agregó.
Celebrado en el Palacio de Convenciones de La Habana, el foro
reúne a 300 delegados de 13 países, entre los que se encuentran
profesionales, técnicos y personal relacionados con el tema.