.—
Venezuela ingresó hoy en el selecto grupo de países latinoamericanos
que cuentan con satélites operando bajo su control, a partir del
lanzamiento y puesta en órbita del Simón Bolívar desde el sur de
China.
Sólo tres naciones del subcontinente exhibían tecnología
satelital activa: Brasil tiene nueve, Argentina seis, y México posee
tres de estos artefactos, distintivos por antonomasia de la
embrionaria era espacial humana.
En diferentes alocuciones públicas, el presidente Hugo Chávez
agradeció la generosidad de China en el proceso de transferencia
científica y cooperación en el desarrollo del aparato de cinco
toneladas de peso y 3,6 metros de alto.
El jefe del programa satelital local -rectorado por la Agencia
Bolivariana para Actividades Espaciales-, Luis Holder, explicó que
se trata de un proyecto de gran envergadura que impulsará
significativamente comunicaciones y servicios públicos esenciales.
Agregó que la plataforma tecnológica hará posible, entre otras
ventajas, que comunidades remotas se beneficien con medios como la
educación a distancia, o teleducación, incorporando a un mayor
número de ciudadanos al sistema de instrucción pública.
Todos los venezolanos, indistintamente de su posición política,
deberían estar complacidos, orgullosos y celebrar por lo alto este
logro que no es solamente del gobierno, es un éxito de nuestro país,
de Venezuela, sostuvo Holder.
También el ministro de Comunicación e Información, Andrés Izarra,
destacó las bondades del sistema en pos de potenciar la industria de
la televisión. Para todos los usuarios de servicios televisivos este
salto técnico será trascendental, indicó.
Como ejemplo Izarra mencionó que el Simón Bolívar permitirá
optimizar la difusión de espacios como Aló Presidente, que
actualmente es transmitido a través de un sistema holandés.
Igualmente la cadena Telesur, nuestra señal internacional, va a
potenciar su alcance y dispondremos de más control en la
distribución de señales, apuntó Izarra.
El Simón Bolívar funcionará en las llamadas banda C (para
transmisiones de radio y televisión), banda Ku (transmisión de
datos, internet de alta velocidad) y banda KA (para futuras
transmisiones de televisión digital).
Su cobertura radioeléctrica abarcará regiones desde el sur de
México, pasando por Cuba, República Dominicana, Haití, Jamaica,
Centroamérica y Suramérica, explicaron especialistas.
La operación forma parte del programa chino-venezolano Venesat-1.
El artificio presenta paneles solares fijados en sus laterales de
15,5 metros de longitud y fue bautizado en honor al principal prócer
independentista de este país.
El Simón Bolívar tenía fecha de partida para el próximo 1 de
noviembre, en ocasión de cumplirse tres años desde la firma del
contrato de fabricación con los ingenieros asiáticos, sin embargo
por razones de protocolo su lanzamiento fue adelantado.
El módulo geoestacionario saldrá con una garantía de 15 años de
duración, y se mantendrá en una órbita fija a 78 grados oeste, a 36
mil 500 metros de altitud.
Durante el primer semestre será operado por científicos chinos,
que luego asistirán a sus homólogos venezolanos. El lanzamiento se
hará desde la provincia de Sichuan, tras una inversión de 400
millones de dólares por parte de Caracas.
El presidente Chávez destacó que Venezuela se encuentra en un
proceso de transferencia de tecnología y de apropiación social del
conocimiento, para lo cual es fundamental recuperar el derecho
soberano sobre el espacio ultraterrestre.
Venezuela se está liberando. Vamos rumbo hacia nuestra
independencia plena. El país está creciendo en varias direcciones,
incluyendo hacia el arriba, comentó el mandatario.
Grandes potencias como Rusia (90 satélites), Japón (37) y Estados
Unidos (431), dominan globalmente la telaraña satelital del planeta.
En el caso de Washington, con nodos de telecomunicaciones
mayoritariamente usados en operaciones militares.