Actualizado 9:00 p.m. hora local

Entregan Premios Memoria Viva 2008

LA HABANA, 29 de octubre.— El Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello entregó hoy, a 20 personalidades e instituciones del sector, los Premios Memoria Viva 2008 que reconocen su destacada labor de preservación, rescate o revitalización, proyección artística.

El jurado tuvo en cuenta también entre los galardonados de las provincias de Ciudad de La Habana (4), Santiago de Cuba (4), Holguín (9), Ciego de Ávila (2) y Matanzas (1) las figuras vinculadas con las manifestaciones o géneros (de carácter espiritual o material) de la cultura popular tradicional.

En las categorías de Preservación de Tradiciones, Personalidades, Proyección Artística y Reconocimientos, tras analizar y valorar 35 nominaciones presentadas por seis provincias, se otorgaron los premios de acuerdo con los valores particulares y generales presentes en cada una de ellas, y su incidencia en el ámbito cultural de la nación cubana.

En la ceremonia se entregaron los premios Memoria Viva a los cuatro laureados en Ciudad de La Habana; mientras que el resto de las provincias lo recibirán en actos similares en sus respectivos territorios.

Por la capital fueron acreedores la comparsa Los Componedores de Batea, una centenaria y emblemática agrupación del carnaval habanero, surgida en el barrio de Cayo Hueso que mantiene el sentido de pertenencia e identidad con su lugar de origen.

Además se incluye en la lista el Tejido de Guaniquiqui: tradición por más de 68 años de la familia Calvo, especialmente del centenario José de las Nieves Calvo o el padre del guaniquiqui, quien destaca como artesano en el poblado de Cuatro Caminos, en el Cotorro.

Enrique Hernández Armenteros (Herniquito) por la preservación del patrimonio material e inmaterial, de diversos componentes culturales de ascendencia africana en Cuba durante más de media centuria, cuyo domicilio ha devenido prolongación del Museo de Guanabacoa.

El grupo musical danzario Iyani Ibanikú, de Arroyo Naranjo, que por más de una década integran niños y adolescentes , quienes han difundido a través de la recreación artística diversas expresiones músico-danzarias de ascendencia africana en Cuba. (AIN)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir