"En ese periodo visitaron Cuba 3 576 empresarios norteamericanos
interesados en invertir, proyectos que no pudieron realizarse por el
bloqueo", dijo Raciel Proenza, director de América del Norte del
Ministerio de Inversión Extranjera y Colaboración Económica, informó
AFP.
De esa cifra —explicó a la prensa— la mayor cantidad se registró
en 2003 con 806 visitas y la menor en 2007 con solo nueve "debido al
arreciamiento de las restricciones".
Añadió que la Isla, como consecuencia del bloqueo establecido
casi medio siglo atras, "no se beneficia de los flujos de inversión
extranjera internacional" que, según los cálculos del MINVEC tomando
como referencia a países de la Asociación Latinoamericana de
Inversión (ALADI), "podrían llegar a 232 millones de dólares anuales
solo provenientes de Estados Unidos".
Proenza dijo que por las mismas restricciones Cuba no se
beneficia "en lo más mínimo de los créditos y la asistencia para el
desarrollo que conceden el Banco Mundial y el Banco Interamericano
de desarrollo".
Explicó que contrariamente Washington destina recursos "a la
subversión y los grupos contrarrevolucionarios en Cuba".
Cuba presentará el próximo miércoles ante la Asamblea General de
Naciones Unidas un proyecto de condena al bloqueo, que ha causado
pérdidas al país por 93 000 millones de dólares.