La pesadilla, 79 años después

PARÍS.— Setenta y nueve años después del 24 de octubre de 1929, el célebre "jueves negro", las plazas financieras de todo el mundo reviven este 24 de octubre del 2008 la pesadilla de una crisis financiera que ha ido contaminando progresivamente toda la economía.

El jueves 24 de octubre de 1929 la Bolsa de Nueva York se hunde al no encontrar comprador 13 millones de acciones. El 24 de octubre del 2008, los mercados se derrumban una vez más, acumulando pérdidas, en la mayoría de los casos, superiores al 45% desde comienzo del año.

El 24 de octubre de 1929 estuvo marcado por el pánico de los inversores. A media jornada, el índice Dow Jones Industrial Average (DJIA) perdía ya 22,6%. Según la leyenda, al final de la mañana ya se habían suicidado 11 especuladores tirándose al vacío desde los rascacielos de Manhattan.

Wall Street consigue sin embargo recuperarse y cerrar la sesión con una pérdida de solo el 2,1%, gracias a la intervención de varios bancos, que compran acciones masivamente. Pero el respiro dura poco, porque Wall Street vuelve a desplomarse el 28 y 29 de octubre. Ese mes sus pérdidas totalizan un 30% y en noviembre la Bolsa de Nueva York pierde un 50% más.

El 24 de octubre del 2008, el crac que golpea las plazas financieras desde mediado de septiembre se desarrolla en el silencio de unas salas informatizadas, aunque traumatizadas por más de un mes de crisis bursátil. Desde comienzos de octubre, las pérdidas del Dow Jones superan el 20% y se acercan peligrosamente al 40% desde el inicio del año.

El 24 de octubre de 1929 marcaba el comienzo de una crisis que iba a paralizar la economía mundial durante los cuatro siguientes años.

Y con todo, nada parecía presagiar ese "jueves negro". Los años veinte habían sido florecientes para la economía estadounidense, aupada por el alza de los beneficios de las empresas y la subida de las acciones, que permitieron a los especuladores enriquecerse rápidamente.

Pero tras la jornada fatídica en Wall Street, la recesión hunde la economía estadounidense en la primavera de 1930 y genera, sucesivamente, una fuerte reducción de la producción, quiebras y un paro masivo.

En octubre del 2008, 79 años más tarde, el ex presidente de la Reserva Federal estadounidense, Alan Greenspan, elogiado años antes por su política monetaria flexible y generadora de crecimiento, no duda en hablar de "tsunami" financiero para describir la situación, y se dice sorprendido por la amplitud de la crisis.

La economía estadounidense solo consigue salir de la crisis de 1929 con una política de gasto público y de intervención gubernamental en la vida económica, con el "New Deal" del presidente Franklin D. Roosevelt concebido en 1933.

Como entonces, en octubre del 2008, vuelven a ser los poderes públicos los que mantienen en pie unos bancos hundidos a base de miles de millones. (AFP)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir