Las voces del Sur se pronuncian contra el bloqueo

Entrevista a Marcos Rodríguez Costa, viceministro de Relaciones Exteriores

AIDA CALVIAC MORA

La voz del Sur se hizo escuchar esta vez en Ghana. La tierra de Kwame Nkrumah acogía a principios de octubre a los jefes de Estado y Gobierno de los países del grupo África, Caribe y Pacífico (ACP), reunidos para concertar posiciones sobre temas como la crisis financiera mundial, las metas del milenio, la seguridad y el desarrollo.

Como resultado del foro, la Declaración de Accra reunió los conceptos fundamentales aprobados por los líderes de las naciones ACP, y entre ellos sobresalía "un párrafo claramente dedicado a la más estricta condena al bloqueo económico, financiero y comercial impuesto ya por casi 50 años contra Cuba", declaró a Granma Marcos Rodríguez Costa, viceministro de Relaciones Exteriores, quien presidió la delegación cubana al encuentro.

En este momento cerca de 3 000 médicos cubanos prestan servicio en África.

"Esto no es una posición nueva del grupo ACP. En las últimas cumbres siempre ha habido un pronunciamiento específico sobre el bloqueo contra Cuba. Los países ACP, que en su inmensa mayoría votan a favor de la resolución que presentamos todos los años en Naciones Unidas, también en este cónclave decidieron mencionar ampliamente el tema".

La comunidad internacional expresaba su rechazo en los siguientes términos:

Condenamos el uso de medidas coercitivas unilaterales como sanciones ilegales contra determinados países en desarrollo, con el propósito de impedirle a estos países ejercer su derecho a determinar su propio sistema político, económico y social, y rechazamos la aplicación de leyes y medidas unilaterales que son contrarias al Derecho Internacional, tales como la Ley Helms-Burton.

"Nosotros pensamos —recalcó el Vicecanciller cubano— que con este párrafo, que describe adecuadamente las implicaciones que tiene el bloqueo para nuestro pueblo, tanto desde el punto de vista unilateral como extraterritorial, este grupo expresa claramente cuál es su posición frente a esa política, a solo unos días del próximo 29 de octubre, cuando nuevamente presentaremos el proyecto de resolución en la ONU pidiendo su fin.

"Creo que ha sido una posición muy digna y valiente de un gran número de países que mantienen estrechas relaciones con Cuba y han decidido defender su derecho de oponerse pública e internacionalmente a esta política de bloqueo", agregó.

El Viceministro destacó además que en el evento hubo otras expresiones de solidaridad con la mayor de las Antillas de numerosas delegaciones que intervinieron en el plenario a favor del pronunciamiento.

"Hubo importantes declaraciones de naciones como Sudáfrica. También de Lesotho, cuyo Primer Ministro pidió la palabra para expresar el apoyo incondicional a Cuba en este aspecto. Vale destacar también países como Jamaica, cuya delegada expresó que el Caribe tiene una posición común de apoyo a la Isla en la lucha contra el bloqueo.

"El saldo en este tema específico en esta Cumbre del ACP ha sido muy positivo para nuestro pueblo, y en sentido general es una muestra del carácter de este grupo, de su interés de apoyar las posiciones más progresistas, las del Sur, en los organismos internacionales. Fue una muestra de innegable solidaridad con Cuba, que evidencia el apoyo incondicional de la comunidad internacional".

IMPULSAR LA SOLIDARIDAD

Creado en 1975, el grupo ACP cuenta entre sus integrantes a 48 naciones africanas, 15 del Pacífico y 16 del Caribe, entre ellas Cuba, que como miembro pleno interviene activamente en todas sus reuniones. El objetivo fundamental de esa participación es expresar la solidaridad con los países miembros.

En ese sentido, el jefe de la delegación cubana a la Cumbre de Accra destacó la cooperación intra-ACP, área insuficientemente explorada aún, como una vía para reforzar los vínculos del grupo.

"Por ejemplo, en este momento cerca de 3 000 médicos cubanos prestan servicio en África, y se han graduado alrededor de 40 000 estudiantes de ese continente en nuestras universidades y centros tecnológicos; o sea, que con África, además del carácter histórico de nuestra gran epopeya de la lucha de liberación, Cuba ha mantenido una línea constante de cooperación.

"Igual sucede con el Caribe, donde en estos momentos trabajan miles de nuestros colaboradores. Con gran esfuerzo hemos logrado tener una presencia permanente en todos los países del Caribe, abrir nuestras embajadas en ellos. Además, miles de jóvenes caribeños estudian en Cuba.

"Un elemento nuevo que refuerza nuestro papel en la cooperación intra-ACP son las nuevas relaciones establecidas con las islas del Pacífico, con las que celebramos hace escasamente dos meses en La Habana un foro ministerial. Importantes grupos de médicos cubanos trabajan a miles de kilómetros de aquí, en islas como Kiribati, islas Salomón, como Tonga o Nauru. Incluso el Gobierno cubano ha ofrecido 400 becas a jóvenes de las Islas del Pacífico.

"Cuba en el seno del grupo puede aportar su modesta experiencia en un tema tan importante como es la cooperación intra-ACP y creo que en líneas generales fue muy apreciada la presencia de nuestra delegación en esta Cumbre en Ghana".

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir