.— 
			Los integrantes del grupo África-Caribe-Pacífico (ACP) encomiaron el 
			método cubano "Yo sí puedo" como ejemplo efectivo para enfrentar la 
			batalla contra el analfabetismo en el mundo.
			Durante la reunión ministerial efectuada en Bruselas, Bélgica, la 
			ACP, al amparo de la Unión Europea (UE), delegados de 79 países 
			coincidieron en destacar en la resolución final del evento el aporte 
			de Cuba para cumplir los Objetivos del Milenio de la ONU.
			En declaraciones a Prensa Latina a su paso por París, el 
			viceministro primero cubano de Educación, Francisco Ferreira, se 
			mostró satisfecho por el reconocimiento a la Isla en el encuentro de 
			Bruselas, en el cual tomó parte.
			Por primera vez en un foro de esta magnitud se aplaude la 
			reciente decisión del Consejo Ejecutivo de la UNESCO en la promoción 
			de sistemas que ya demostraron su alcance dentro de la cooperación 
			Sur-Sur, comentó.
			Pero más explícitamente, la ACP reclama el apoyo entusiasta a la 
			colaboración triangular y le hace honor al método cubano Yo sí 
			puedo, con todos sus atractivos para avanzar aceleradamente contra 
			el analfabetismo.
			Fereira recordó que las metas del milenio trazadas en el año 2000 
			suponían reducir al 50 por ciento el índice de personas que no sabe 
			ni leer ni escribir.
			Sin embargo, lamentablemente de 800 millones de analfabetos hoy 
			quedan 770 millones, acotó.
			En el II foro de ministros de Educación de ACP se hizo un 
			análisis exhaustivo del tema y aunque algunos representantes se 
			concentraban en lo absurdo que es hablar ahora de niveles 
			superiores, al final se impuso la coherencia, anotó.
			Señaló que la primera y gran prueba de fuego del Yo sí puedo se 
			hizo en Venezuela y después se ha extendido a 28 países, además de 
			contar con 16 versiones adecuadas a características, idiosincrasia, 
			idiomas o dialectos de cada región o área.
			Por esta vía ya vamos por más de tres millones 400 mil personas 
			alfabetizadas en el mundo. Además ya hemos instrumentado una 
			continuación del método que se denomina Yo sí puedo seguir, que 
			ensayamos en Venezuela y también en Colombia, agregó