Actualizado 11:00 a.m. hora local

Cuba extiende la diálisis peritoneal ambulatoria

A favor de pacientes con insuficiencia renal crónica, el hospital Comandante Pinares, de esta localidad pinareña, se suma a la experiencia cubana de la diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA).

De acuerdo con informes digitales, a escala nacional, ocho aquejados se someten al estudio, dirigido por el Instituto de Nefrología, mientras el centro de salud pinareño fue electo por sus resultados en la especialidad, entre los mejores del país, al alargar la esperanza de vida por encima de 14 años.

Los pinareños participantes desde diciembre anterior en la DPCA son Marcos Cabo, Licenciado en Cultura Física y Reiner Sosa, estudiante de Comunicación Social, en la Sede Universitaria Municipal, y ambos destacan entre las bondades del proceder el permitirles llevar una vida común.

Hoy llevan una existencia bastante normal, vinculados a sus quehaceres, y durante el paso de los huracanes Gustav e Ike por la azotada demarcación, no vieron entorpecido el proceso de diálisis, con la facilidad de recibirlo en el hogar.

La diálisis es el reemplazo artificial de la función perdida del riñon y la hemodiálisis es una forma del primer tratamiento para eliminar de la sangre residuos de potasio, urea y agua en exceso, previo ingreso en salas de probadas condiciones sépticas.

Para esta nueva experiencia en casa, la familia recibe un curso preparatorio en la capital cubana, luego es vital el seguimiento por parte de los médicos de la localidad, quienes valoran los requerimientos para la (DPCA), que en cualquier otra parte del mundo cuesta unos 11 mil dólares, y en la Isla es gratuito.

En opinión del doctor Orosmán Cuesta Panaco, especialista en nefrología y a cargo de la sala en San Cristóbal, se trata de un método más fisiológico, pues no demanda máquinas; es el organismo el que actúa, los enfermos lo toleran mejor y agradecen estar junto a los suyos en casa.

Agregó como complicación más frecuente la peritonitis primaria; sin embargo con medidas rápidas desaparece el riesgo, e insistió en el costo del proceder, el cual pese a ser alto está por debajo del de la hemodiálisis, al no necesitarse de todos los gastos adicionales y el pago a empleados.

Cuba reporta entre el 10 y el 15 por ciento de su población con Insuficiencia Renal Crónica, y la posibilidad futura está encaminada a que todo el paciente con las exigencias para ello, reciba esta clase de diálisis, en tanto espera el trasplante renal. (AIN)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir