Isla de la Juventud

Casi listo el sellaje del techo del frigorífico

Ana Esther Zulueta

NUEVA GERONA. — Desde hace más de una semana se trabaja en impermeabilizar el techo del frigorífico comercial de la Isla de la Juventud, con capacidad de almacenamiento para 4 160 toneladas en 12 cámaras de congelación y mantenimiento de alimentos.

Eloy Leyva Delis, director de la unidad, explicó que el material empleado,(poliurea) promete ser más eficaz por sus características, elastométricas las cuales posibilitan las contracciones y dilataciones del techo compuesto de una especie de "emparedado" de poliuretano recubierto con una manta de aluminio.

Bajo la supervisión del presidente de la compañía canadiense CANLINK, una brigada especializada concluye la tarea.

Ninguna de las mantas asfálticas anteriores soportó las variaciones de temperatura por lo cual eran recurrentes las filtraciones. la aplicación del compuesto canadiense de tecnología de punta posibilita una garantía de durabilidad de 10 años aproximadamente, subrayó Leyva.

Por su parte, Alexis Cedeño, al frente de la brigada especializada de la Empresa Constructora de Ciudad de La Habana, precisó que esta labor reduce los costos por concepto de tiempo de trabajo y presupuesto.

A los 30 segundos de la aplicación del producto ya está seco por tanto los trabajadores deben ser muy ágiles en el proceso de aplicación, sobre una superficie de 5 300 metros cuadrados libre de polvo y grasas, dijo.

La obra estiman entregarla este martes acompañada de un acta de aceptación de calidad, tras previa verificación de su acabado.

Antes de venir a la Isla pasamos un curso de dos meses que nos certificó para trabajar este producto novedoso, que exige de nosotros agilidad y precisión, en su aplicación contaron Felipe Hernández, Antonio Fernández y José Andrés Noblet, aplicadores.

El ingeniero Laurent J. Yves Despault, presidente de CANLINK, elogió la calidad del trabajo y aseguró que la poliurea se puede aplicar a presión sobre superficies de concreto, madera, fibras textiles, acero, zinc galvanizado, asfalto y láminas de cualquier otro material.

Apuntó que desde el 2000 tiene relaciones con Cuba. Su tecnología ya se utilizó en Matanzas, Cienfuegos y Holguín.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir