Agricultores habaneros no piden tregua
Juan Varela Pérez
juan.pvp@granma.cip.cu
Da gusto observar el alentador panorama que muestran hoy los
campos agrícolas de La Habana, señaló José Ramón Machado Ventura,
Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, al
finalizar un recorrido por áreas de los municipios de Alquízar y
Güira de Melena.
Machado
Ventura dialogó en pleno campo con trabajadores que ayer
aprovechaban el oreo para avanzar en la cosecha de viandas.
Siempre acompañado por Ulises Guilarte D’Nacimiento, primer
secretario del Partido en la provincia y otros dirigentes
partidistas y empresariales de ambos municipios, el también miembro
del Buró Político dialogó, en pleno campo, con trabajadores,
cooperativistas y campesinos empeñados en eliminar los atrasos que
registran hoy diferentes cosechas.
Afirmó que pese a los inconvenientes conocidos y las reiteradas
lluvias de las últimas semanas, es evidente el buen espíritu de
trabajo y mucha la voluntad de salir adelante e ir poco a poco a la
normalidad, a la sistematicidad que hace falta en la producción de
viandas y hortalizas.
Parte
de la nueva maquinaria recibida por la provincia, está empleada en
la preparación de tierras que serán sembradas en esta campaña de
frío.
Es una provincia aunque en menor grado, también afectada por los
huracanes pero, dijo, con alta responsabilidad en el suministro de
alimentos a la capital. Actualmente dispone de fuerza laboral,
recursos materiales y técnicos y posee condiciones para responder a
las millonarias inversiones que la dirección del país hace para
llevar adelante los programas de desarrollo que hoy se acometen.
El oreo
que ayuda
Pese a las limitaciones originadas por el exceso de humedad en
los suelos, que impide el andar de equipos e implementos, lo cual se
refleja en entregas diarias inferiores al plan, Machado Ventura,
reconoció el esfuerzo que despliegan las empresas de cultivos varios
de esos territorios. Este lunes, tras el receso de las
precipitaciones y el oreo de las últimas jornadas, se incrementaba
el ritmo diario de "saque" de viandas, en especial boniato y
malanga.
Los enfrascados en esa labor le ratificaron la decisión de
cumplir los compromisos del mes. Son significativos los volúmenes
que restan, pero es imperativo cosecharlos, porque en esta tierra
hay que sembrar la papa y otros cultivos.
El dirigente partidista les solicitó un esfuerzo especial y el
máximo de consagración en los días que restan de octubre y, si el
tiempo lo permite, como todos esperamos, normalizar los niveles de
entrega que corresponden a noviembre y diciembre.
La Habana debe suministrar este mes 318 000 quintales a los
Mercados Agropecuarios Estatales (MAE), enviar 25 200 hacia Pinar
del Río y otros 8 000 para el municipio especial Isla de la
Juventud. Ulises Guilarte manifestó que la mejor respuesta de los
habaneros, más que hablar de números, será la presencia en los
mercados capitalinos, la propia Habana y otros destinos, de los
volúmenes que faltan para lo que resta de año.
Acerca del uso de la tierra en la provincia llamó la atención de
Machado Ventura que mientras un área se cosecha, otras se preparan
para nuevas siembras y eso, indicó, se logra solo con organización,
disciplina y óptima explotación de los medios disponibles.
Luis Cubilla, director de la empresa de Alquízar, le explicó las
medidas que se emplean para tener siempre las tierras ocupadas, con
alta población agrícola, darle la rotación adecuada y obtener
rendimientos cada vez mayores.
En la Cooperativa de Producción Agropecuaria México-Cuba Machado
Ventura y sus acompañantes, entre ellos María de los Ángeles
Balaguer, primera secretaria del Partido en Alquízar, dialogaron con
campesinos y trabajadores sobre la calidad del boniato y el tiempo
que demoraba en llegar al mercado.
Esta entidad, que en pasados años atendió hasta 13 campamentos de
movilizados, hoy tiene toda su fuerza habitual lo cual influye en su
economía y en la diversificación de los cultivos, aunque su
potencial mayor ha sido la papa.
Preservar la calidad
La lucha porque la vianda y las hortalizas lleguen a los mercados
con calidad, rapidez y sin mucho trámite, aunque es permanente, no
está ganada. No obstante, explicaron los dirigentes de la
Agricultura en la provincia, existen mecanismos para cumplir ese
propósito.
En Güira de Melena, Pedro Luis Ortega, primer secretario del
Partido en el municipio, se refirió a las posibilidades del
territorio —dispone de una batería de 32 máquinas de riego que
benefician a 100 caballerías—, de alcanzar los 210 000 quintales en
el periodo octubre-diciembre. Luis Hernández Tejeda, director de la
Empresa de Cultivos Varios, subrayó que en octubre debieron llevar a
los mercados 71 000 quintales. Hasta el domingo acumulaban 51 000.
Mas, el tiempo mejoró, y esperamos, añadió, en las jornadas que
restan hasta el día 30, completar la cifra.
Orlando Gómez, Héroe Nacional del Trabajo de la República de Cuba
y presidente de la CPA Niceto Pérez, habló con Machado Ventura sobre
el estímulo que representa el incremento de los precios en
determinados cultivos. Por eso, dijo, nuestra respuesta debe darse
con la elevación de los rendimientos y, por lógica, una superior
entrega de productos. Se mostró optimista con la cercana campaña de
papa para la cual avanzan los preparativos. Si todo sale bien,
indicó, debemos superar los 7 000 quintales por caballería.
Sin
atrasos en los pagos
A una pregunta de Machado Ventura, mientras presenciaban la
cosecha de un área de la conocida malanga isleña, respondió que
actualmente no existen los impagos, están al día, y que a partir de
marzo entrarán en cosecha los primeros campos de plátano. Otros
dirigentes empresariales, de CPA y de CCS coincidieron en esta
afirmación.
Otro punto visitado en Güira fue el de la CPA Países Nórdicos. En
conversación con Carlos Manuel Márquez, su presidente, trabajadores
y cuadros, el Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de
Ministros insistió en la necesidad de sacarle más a los equipos que
tenemos, sean nuevos o viejos, incrementar en forma sostenida los
rendimientos agrícolas y algo importante: elaborar los planes según
los recursos disponibles. La cantidad de hombres que se emplean por
caballería, buscar la permanencia de las fuerzas a partir de la
evaluación y selección de los contratados, la disponibilidad de
envases y la siembra de fruta bomba para la industria y para la
venta fresca a la población y la crianza de cerdo y las variantes
que se utilizan en los sistemas de pago, fueron temas abordados en
este recorrido que concluyó en el centro de acopio de Güira de
Melena.
Machado Ventura, se interesó por la disponibilidad de camiones y
la capacidad de sus instalaciones y habló con los integrantes del
colectivo de lo que representan como escala intermedia entre el
productor y el consumidor.
En opinión del Primer Secretario del Partido en la provincia,
esta jornada estimuló a los colectivos y reconoció el esfuerzo que
realizan. |